
Rutas de acceso a la comuna habilitadas sin restricciones
Luego de intentos de barricadas en la ruta que une Calama con Tocopilla, y que fue liderada por los habitantes del vecino puerto, la mañana de ayer la normalidad volvió y las autoridades de Obras Públicas informaron que las vías hacia y desde la capital de El Loa estaban completamente habilitadas. Lo mismo con los pasos fronterizos existentes en la provincia.
"Las rutas y caminos de la provincia, tanto la 23CH que une a Calama con San Pedro de Atacama, la 21CH que conecta a la comuna de Ollagüe, no han registrado problemas, ni se han presentando en estas manifestaciones que hayan impedido el normal flujo de vehículos y camiones", comentó Rodolfo Carús, jefe de la Oficina de Protección Civil y Emergencias de la gobernación provincial de El Loa.
En cuanto a ruta B25 que une a Calama con la doble vía concesionada en el sector de Carmen Alto Vialidad no reportó incidentes, ni tampoco problemas de desplazamiento entre las comunas de Antofagasta a la provincia de El Loa y viceversa.
La ruta B24, con salida a los puertos de Tocopilla e Iquique "tampoco presentan complicaciones y las salidas y accesos por esa vía se han efectuado con normalidad en las últimas horas", agregó el profesional de la gobernación.
Respecto a los controles de acceso al país se informó que todos se encuentran operativos, "y los únicos problemas registrados en las últimas horas se debieron a un grupo de ciudadanos venezolanos que intentaron ingresar al país sin la debida documentación, y que una vez exigida no fue entregada", aclaró Carús.
Debido al clima de manifestaciones y protestas que se viven a nivel país, algunas empresas de buses que efectúan traslados hacia Argentina y Bolivia, "han decidido reducir sus viajes desde y hacia Chile, pero no ha mermado el interés de algunos extranjeros por llegar a Calama o bien a otros destinos del país utilizando nuestros pasos fronterizos", explicó Carús.
Tranquilidad de San Pedro de Atacama se vio interrumpida por desmanes en el municipio
Manifestantes se enfrascaron en choques con la fuerza pública y generaron destrozos en las instalaciones de la Municipalidad de Calama.
Redacción - La Estrella del Loa
La tranquilidad característica de San Pedro de Atacama se vio rota, tras protestas y enfrentamientos entre manifestantes y Carabineros, en las inmediaciones del edificio de la Municipalidad.
Para la concejala María Teresa Véliz, "esto responde a una serie de demandas y frustraciones expresadas en este contexto general de descontento. Acá no escapamos a ese sentimiento el cual tiene una serie de malestares locales contra la actual administración municipal", dijo la autoridad edilicia.
Véliz agregó que "la falta de proyectos, la poca conexión del alcalde con las comunidades, con la gente de San Pedro de Atacama son parte de esa molestia. Esto tuvo, lamentablemente, una expresión de violencia que como sampedrinos no nos gusta ver y de la cual estamos muy extrañados", agregó la concejala.
Pueblo atacameño
La jornada del lunes hubo en Toconao un cabildo al cual asistieron las comunidades originarias y los residentes del poblado. En la cita la discusión se centró en las demandas históricas de la comunidad y del Consejo de Pueblo Atacameños. "Básicamente y cómo el país tiene demandas muy justas, nosotros como pueblo atacameño también", dijo Sergio Cubillos, presidente del consejo.
"Nuestro sentir es el de que una vez por todas se hagan los cambios que como Consejo de Pueblos Atacameños esperamos concretar: devolución de aguas, un proceso constituyente indígena con plurinacionalidad; no queremos más proyectos mineros extractivos, como también el rechazo a la Consulta Indígena que se nos quiso imponer.
Cubillos tuvo palabras de rechazo a las muestras de violencia del pasado lunes, "porque como Consejo de Pueblo Atacameños rechazamos cualquier muestra de violencia y de manifestación de odio. No la compartimos. Creemos en el diálogo, en el entendimiento. Por eso llama la atención ver imágenes de cómo ingresaron al municipio o de otros desmanes. San Pedro de Atacama ha sido y será siempre una comuna tranquila y pacífica. Pero esa muestras también reflejan el descontento con la autoridad local".
El concejal Nazario Tito también entregó su apreciación de los hechos. "No se entiende el por qué la gente de San Pedro de Atacama reaccionó así. Tuve la oportunidad de ver unas imágenes y a algunas personas se les puede reconocer, son residentes del poblado, otros no. Podrían ser grupos que no son de la comuna, y que se habrían organizado para efectuar estos desórdenes", dijo.
Petitorio
El lunes por la tarde, y en el contexto de las manifestaciones, un grupo de personas entregó un petitorio al alcalde Aliro Catur, y a través de seis páginas se le solicita al jefe comunal: "generar desarrollo de la artesanía local como eje de preservación y promoción de la identidad en Atacama La Grande, dotándolos de espacios idóneos y permanentes para su comercialización y difusión.
Además exigir que se fiscalice a la industria turística en San Pedro de Atacama, "obligándoles a realizar la actividad de manera sustentable con el territorio, empleando a trabajadores locales y respetando las tradiciones ancestrales. También exigimos el decreto municipal que ponga fin a la entrega de patentes que aumenten un sobreexplotado sector".
El petitorio enviado al alcalde Catur por la Asamblea Ciudadana de San Pedro de Atacama agrega la exigencia de cesar en el uso de "energías no renovables y su reemplazo por alternativas como una planta de energía solar que abastezca la demanda energética de la comuna".
Este medio de comunicación intentó obtener una versión del alcalde Aliro Catur, sin obtener el parecer del jefe comunal, tras los hechos que rompieron la calma en la visitada comuna. Pese a ello y consultados algunos de los habitantes del poblado, la calma había regresado y manifestantes y comuneros estaban a la espera de un pronunciamiento al petitorio por parte de la autoridad edilicia.