Secciones

Estudiantes locales participaron de cabildos para plantear propuestas

Tanto el municipio como la dirección provincial de educación El Loa, organizaron encuentros que les permitieron expresarse en la búsqueda de establecer diálogos ciudadanos.
E-mail Compartir

Redacción

El descontento generalizado a nivel nacional por la desigualdad que existe en el país y que originó el "estallido social" que entró a la tercera semana de movilizaciones y manifestaciones desde que partió con el llamado a la evasión en el Metro en Santiago, cuenta con el respaldo de los estudiantes loínos, los cuales apoyan las demandas más sentidas en torno a jubilaciones dignas y también al acceso a la educación de calidad y gratuita.

Así lo manifestaron en dos encuentros desarrollados en la jornada de ayer en la capital de la provincia El Loa, donde los representantes de los Centros de Alumnos (Ceales) y también de alumnos de enseñanza media y básica, quienes participaron de instancias de conversaciones y diálogos ciudadanos, planteando inquietudes generales como también más puntuales.

La tesorera del Centro de Alumnos del Liceo Bicentenario Diego Portales Palazuelos, Teresita Romero, y secretaria de la futura Federación de Estudiantes de Calama, detalló que "como se ha visto a nivel nacional estamos peleando por una educación de calidad, donde mi punto de origen o mis raíces o mi nivel socioeconómico no tengan que ver hasta donde voy a llegar".

"Nosotros estamos luchando para que todos podamos llegar a la universidad. Por lo tanto como estudiantes calameños estamos luchando para tener una universidad estatal", puntualizó, y de esta forma los alumnos que egresan de enseñanza media no tengan que abandonar la ciudad en búsqueda de mejores horizontes en el ámbito de la educación superior.

Universidad Estatal

Esta misma situación fue planteada por la presidenta del Centro de Alumnos de la escuela E-34 John F. Kennedy, Constanza Núñez, quien manifestó que "básicamente como ceales estamos saliendo a las calles, no podemos manifestarnos como en Santiago", relevando que allá se realizó la quema de estaciones del metro y también de otras medidas de presión a las autoridades gubernamentales, explicando que "el metro va a ser arreglado el próximo año y nosotros no tendremos nada arreglado de lo que puede ser destruido".

Luego agregó que "acá en Calama no llegan recursos. No tenemos universidades y eso nos hace irnos a otras ciudades por la falta de oportunidades", aunque destacó el ámbito laboral en la minera de Chuquicamata.

La presidenta del Centro de Alumnos del liceo B-8 Francisco de Aguirre, Samanta Espinoza, resaltó que las principales inquietudes son producto de la incertidumbre que tienen por el cierre del año escolar, donde reconoce la inseguridad de tener que volver a clases. "Uno de los puntos tiene relación con la universidad estatal para Calama, mejorar la infraestructura de los establecimientos educacionales municipales".

"Calama está presente apoyando todas las propuestas en mesa, con respecto a la situación país que estamos viviendo", argumentó de manera tajante.

Apoyo a manifestaciones

Mientras que el presidente del Centro de Alumnos del liceo B-34 Radomiro Tomic Romero, Iván Flores, señaló que "por un lado encuentro que está bien el tema de las manifestaciones, pero no estoy de acuerdo con la cantidad de violencia que hay en las movilizaciones". Asimismo reconoció que "lo que igual quiero es una educación sin fines de lucro, de calidad y gratuita para todos, y que se saque el CAE. Esta lucha ha sido justa, son varios puntos que se necesitan mejorar".

Instalaron estación meteorológica en la cima del volcán Láscar

E-mail Compartir

Geólogos de la Universidad Católica del Norte (UCN), instalaron la primera estación de monitoreo meteorológico a más de 5 mil metros sobre el nivel del mar, exactamente en el cráter del volcán Láscar. Esto les ayudará a medir viento y precipitaciones de forma exacta, para poder investigar las fumarolas del macizo.

"Hicimos cinco subidas en total, donde logramos transportar todos los equipos, que son bastante pesados, por ejemplo baterías de 15 kilos, paneles solares, la misma estación, entre otras. Dejamos todo instalado y ahora solo falta la última conexión a la antena satelital. Es lo haremos a medidos de noviembre", explicó Manuel Inostroza, geólogo y estudiante del programa de Doctorado en Ciencias mención Geología de la UCN.

Con esta última conexión, este equipo de trabajo, podrá recibir, en tiempo real, toda la información meteorológica que necesitan. "La estación se quedará de forma permanente ahí y está tomando datos y los envía al Data Logger, registrando cada minuto y luego almacenando", agregó el geólogo.

Cabe destacar que la instalación de esta estación, es paralelo al trabajo que están desarrollando investigadores, estudiantes y académicos de la UCN, que buscan hacer un estudio en los macizos de la Provincia El Loa y que permitirá contar con redes de mitigación de riesgo asociados a procesos volcánicos.

La estación meteorológica tiene la capacidad de medir la presión atmosférica, temperatura, humedad, precipitaciones, velocidad y dirección del viento.

"Lo que el equipo viene a complementar son los análisis que realizamos al estimar el flujo de SO2 (dióxido de azufre) emitido desde el Láscar, lo que nos permitirá contar con datos más precisos para nuestros estudios", agregó Inostroza. Hasta la fecha solo se podía tener una aproximación del flujo de SO2, labor que se realiza con un espectrómetro DOAS y cámaras ultravioleta desde la base del volcán.

Los datos de estos equipos deben ser corregidos según el estimado que se obtiene de la velocidad del viento en la cima.

Se internacionalizá la crisis hídrica del Salar de Atacama

E-mail Compartir

A principio de noviembre del medio alemán BILD, publicó un reportaje, sobre la crisis hídrica que afecta al Salar de Atacama. Esto es muestra del trabajo que está realizando el Consejo de Pueblos Atacameños, por internacionalizar esta problemática. De hecho, se conocerán próximamente documentales europeos sobre esto.

"Una mazorca de maíz y un flamenco adornan el letrero que da la bienvenida a Peine, en medio del desierto de Atacama, en Chile. Aquí hace mucho tiempo ya no se cultiva maíz (como antes) y la mayoría de los flamencos han desaparecido. La razón de esto es la falta de agua. Los 1200 habitantes de Peine sienten la falta del recurso en todos los ámbitos de la vida", es como al traducir al español, comienza el reportaje de esta revista alemana.

"En el mundo entero se está hablando del tema de la sustentabilidad y energía verde, pero no se está tocando lo fundamental, que es el impacto que esta sufriendo el territorio, con respecto a la extracción del Litio, que es el mineral que nos permite tener energías verdes. Entonces es muy importante que a nivel internacional puedan conocer nuestra problemática", explicó Sergio Cubillos, presidente del Consejo de Pueblos Atacameños.

Este reportaje responde a una estrategia comunicacional de internacionalización. Este Consejo, estuvo en Brasil y Canadá, mostrando el problema hídrico del Salar de Atacama. Además con varias productoras europeas están produciendo documentales respecto de la crisis.

"Lo que viene, es que estamos buscando estar presentes en algunos seminarios, hay instituciones internacionales interesadas en recibirnos y esto también es parte de la demanda internacional que le vamos a hacer al Estado, por la no consulta entre el pueblo y SQM", añadió Cubillos.