Secciones

Expertos recomiendan posponer jubilación y no cambiar de fondo por nueva caída del "E"

E-mail Compartir

Los resultados del fondo E, el más conservador del sistema de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), que entre el 1 y el 17 de noviembre experimentó una caída de 7,07% en su rentabilidad; encendió las alarmas entre los trabajadores próximos a jubilarse, pues la baja se tradujo inmediatamente en un descenso importante de su ahorro previsional.

Resultado negativo que se suma al de octubre, donde el fondo E tuvo una baja en su rentabilidad de un 3,26%, que responde a la volatilidad que ha generado la crisis social en el mercado bursátil nacional, lo que se suma a un dólar al alza y la caída de la rentabilidad de los instrumentos de renta fija.

"Si hay algo que no debemos hacer en este momento es pensionarse, porque el fondo E cayó por una cuestión coyuntural y necesariamente va a recuperarse apenas esto se estabilice", enfatizó el gerente general de Previsionarte, Andrés Guerra, quien explicó que lo que sucede es muy similar a una "tormenta perfecta", pues "la renta fija no estaba particularmente buena.

El ejecutivo agregó que una buena parte del fondo E está en bonos de empresas nacionales, los que pasaron a ser riesgosos desde el punto de vista de los inversionistas, los que a su vez han vendido lo más rápido posible y "cuando hay mucha oferta de venta, el precio baja. En este caso bajó el precio de los bonos y el valor cuota del fondo E".

Guerra insistió en que "lo que conviene ahora es esperar, eso es lo que recomendaría, porque los momentos turbulentos no son buenos para salir corriendo, porque el fondo E va a recuperar el valor que tenía, ahí puedes cambiarte de fondo".

Para el académico Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Central, Sergio Urrutia, lo fundamental es no cambiarse en este momento, pues la baja violenta que ha experimentado el fondo E en los últimos 30 días responde "a la volatilidad y es una situación bastante especial", escenario que debería revertirse prontamente.

Gobernación cifró en 80% la adhesión a la paralización del sector público

También hubo una marcha pacífica que partió con un desayuno comunitario en la capital loína.
E-mail Compartir

Redacción

Una adhesión que llegó al 80% en Calama tuvo el llamado de los servicios públicos a paralizar en la jornada de ayer, y que tuvo a algunas instituciones atendiendo sólo hasta las 11, para luego plegarse de forma total o parcial a este llamado.

De acuerdo a la información entregada por la gobernadora, María Bernarda Jopia, "tuvimos un 80% de adhesión en los servicios públicos, algunos de los cuales ya estaban en movilizaciones desde hace más de un mes y con diversos petitorios", explicó la autoridad.

Dentro de los servicios que se plegaron al cien por ciento, e incluyendo a los que mantenían movilizaciones previas, estuvieron la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), la Tesorería, Fonasa, y el Servicio de Impuestos Internos (SII).

En tanto los que prestaron atención, o al menos de forma parcial, "se encuentra el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (Indap), Aduanas y el Servicio Agrícola Ganadero (SAG), debido a que dentro de sus tareas hay labores que no pueden detenerse, y los funcionarios de estos así lo han entendido", explicó la gobernadora.

De igual forma no pararon ayer los trabajadores del Registro Civil, "como quienes se desempeñan en labores dentro del aeródromo El Loa, y me refiero a los funcionarios de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), quienes deben cumplir una labor muy especial en conexión con otras ciudades y el traslado de pasajeros".

Municipales

Por otra parte los funcionarios municipales tuvieron una jornada normal y cumplieron con sus deberes administrativos, presentándose a trabajar y atender público desde temprano y en todas direcciones del consistorio.

En tanto los trabajadores de la provincial de Educación paralizaron sus funciones pasadas las 11 de la mañana. Ayer servicios como Fonasa y la Tesorería por ejemplo atendieron público sólo hasta las 11 de la mañana, "tal y como los mismos trabajadores habían coordinado, y por lo cual acordaron atención a público en las primeras horas, y como parte de su intención de que el servicio se viera alterado al cien por ciento" agregó María Bernarda Jopia.

Locomoción

Tras una jornada previa que los llevó a paralizar por cerca de dos horas, la de ayer no fue el caso puesto que la locomoción pública , colectivos y microbuses, trabajaron con normalidad, y la comunidad pudo trasladarse sin problemas, pese a la paralización de otros servicios.

Marcha

Ayer también hubo un llamado a marchar nuevamente por Calama. Y la convocatoria incluía un desayuno comunitario frente a la gobernación. De manera espontánea los participantes comenzaron a llegar pasadas las diez de la mañana hasta el frontis de la repartición de gobierno. Allí y de manera organizada cumplieron con compartir el refrigerio, al cual llegaron estudiantes trabajadores de la salud, el Colegio de Profesores y otros gremios que entablaron un pequeño cabildo.

Ariel Aguirre, presidente local del Colegio de Profesores del Loa, comentó sobre esta adhesión. "Estamos apoyando todas las iniciativas de cambio social positivo. Y como magisterio sentimos el compromiso de estar acá, reivindicar nuestras demandas, como también la de otros gremios y decir presente, porque somos parte de los cambios".

Anef

En tanto, y en medio del llamado a paro por parte de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef), su presidente regional Freddy González, criticó que el "documento fue firmado entre cuatro paredes sin preguntarle a los actores sociales que hoy están involucrados en este movimiento, quienes son todos los chilenos, no solo las organizaciones trabajadoras sino también los pueblos originarios y un sinfín de movimientos".

Desde la agrupación apuntaron en contra de los dos tercios exigidos para tomar decisiones en esta asamblea, así como también el mecanismo para elegir constituyentes, que complica la elección de personas naturales sin militancia en partidos políticos. Todo lo anterior sería objeto de movilizaciones esta semana, las cuales aún están siendo debatidas por los funcionarios.

Ayer se invitó a la comunidad, los asistentes se negaron a efectuarlo en el estacionamiento de la gobernación provincial de El Loa.

Tampoco optaron por usar el equipamiento ofrecido por la autoridad provincial para que lo efectuaran de manera más cómoda. "Esto es para manifestar de forma distinta, otro tipo de protesta social, y compartiendo una comida vital para el día. Representa una forma de lucha y de no claudicar ante las demandas de millones de chilenos, a algunos de los cuales no les alcanza para un simple desayuno", agregó Juan Martínez, uno de los participantes en la actividad.