Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Calama no cumple con las normativas de inclusión y llaman a fiscalizarlas

E-mail Compartir

En el marco del Día Internacional de la Discapacidad, se efectuó ayer una jornada denominada Diálogos por la Discapacidad, la cual tuvo por objetivo hacer un análisis acerca de la realidad que se vive en Calama, la que presenta serias debilidades en esta materia.

Carlos Castillo, director del Centro Laboral del Corcaldem, expuso que "hoy y pese a contar con leyes específicas tanto de inclusión laboral, como sociales que no están siendo aplicadas ni desarrolladas en la comuna. Prueba de ello es la escasa infraestructura, el poco apoyo en lo laboral a quienes padecen alguna discapacidad, y en una serie de ámbitos. Lo peor es que esto no está siendo fiscalizado, siendo un claro desdén en esta materia pro parte de las autoridades y privados", dijo.

En esta actividad también participó la presidenta del Consejo Comunal de la Discapacidad, Náyade Miranda quien también se refirió a la poca fiscalización que existe en Calama en materia de cumplimiento de estos cuerpos legales (Ley 21.015 y Ley 20. 422). "Actualmente la legislación correspondiente a estas materias no se cumple. Eso es un hecho claro. Calama no cuenta con infraestructura necesaria para todas estas normativas y peor aún no vemos cambios en hacerlas verbo", dijo.

En la actualidad existen dos leyes que garantizan y también promueven el respeto al mundo de la discapacidad, el cual a nivel nacional representa el 2 por ciento de la población total, según el último censo efectuado en Chile.

El próximo año, precisamente los días 6, 7 y 8 de agosto se efectuará en Calama el Encuentro Nacional para la Discapacidad, evento al cual Calama postulo y ganó la sede -compitiendo con la ciudad de Valdivia-, "lo cual nos genera un orgullo y un montón de tareas para la ocasión. Debemos prepararnos y también exigir que las normativas se cumplan", explicó el concejal José Astudillo, uno de los impulsores de esta actividad a realizarse el 2020.

Consejo de Pueblos Atacameños interrumpió la inauguración del pabellón de Chile en la COP25

E-mail Compartir

La inauguración del pabellón de Chile en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP25) que era liderada en Madrid por la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, fue interrumpida por el presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, Sergio Cubillos, quien cuestionó que el Gobierno no resguarde el salar de Atacama, permita que se extraigan más de 4 mil litros de agua por segundo y busque aumentar la explotación de litio.

El dirigente, al que se sumaron representantes de otras comunidades y pueblos indígenas, interpeló a la secretaria de Estado, quien desde el lunes participa en la cumbre que originalmente se realizaría en Chile: "No puede ser que vengan hoy a Madrid, tan lejos, sin que hagan acciones reales. En el salar de Atacama el mismo Presidente de la República (Sebastián Piñera) ha llamado a empresas a realizar inversiones para seguir explotando un salar que, usted misma sabe, no se conoce su estado".

Cubillos continuó su declaración asegurando que el Estado no ha hecho los estudios necesarios en el salar y que en Chile "se están secando los salares, se están derribando los glaciares, se está arremetiendo con todo para que prevalezca la inversión económica por sobre la vida y la cultura de los pueblos originarios".

"Le pido (a la ministra) que si esto no solamente es un slogan, que actúen y no se queden solamente con el discurso, porque si hoy ustedes como Gobierno, como Estado, permiten que se siga extrayendo más de 4.100 litros por segundo del salar de Atacama, lo que vienen a decir acá es totalmente falso ministra (…) le pido que por favor, con esa entereza, realice las acciones necesarias para que de una vez por todas Chile cuide el medio ambiente y este discurso se haga carne", conminó el comunero de Peine a Carolina Schmidt.

Retomarán horarios normales de la extracción de basura del sector centro

A contar del próximo lunes y desde la media noche y hasta las siete de la mañana.
E-mail Compartir

Redacción

A contar del lunes 9 de diciembre, a la media noche, se retomarán la extracción normal de la basura en el sector centro de Calama, labores que como eran habituales, se desarrollarán hasta las siete de la mañana.

La información fue entregada por el subdepartamento de Aseo del municipio, "tras una reunión con las dos empresas a cargo de estas tareas, y con las cuales ya se coordinó retomar la extracción normal desde el centro de Calama, tal y como está establecido en la ordenanza", comentó el encargado de esa repartición municipal, Federico Careaga.

Llamado

En la oportunidad el profesional del subdepartamento de Aseo del municipio hizo un llamado "a colaborar respetando los horarios establecidos. Es decir, que el sector comercial como también los residentes del sector centro, saquen sus residuos domiciliarios y propios de las actividades comerciales en los horarios que corresponda, ni antes ni después. Porque con estas simples acciones ayudarán a mantener el aseo y ornato de las principales calles del centro", agregó Careaga.

Sobre lo último el encargado del subdepartamento de Aseo explicó que "hay sectores del centro donde se produce la mayor acumulación de basura, la que es puesta en la vía pública y a granel tales como Bañados Espinoza, entre Latorre y Abaroa. También en el pasaje San Lorenzo, y en carnicerías, salas de cerveza y restoranes".

Otra información que fue destacada por Federico Careaga guarda relación con la extracción de 15 toneladas de basura desde el sector del Cristo del Desierto, en Topáter, "donde hemos colaborado en la limpieza del circuito de motocross. Lugar donde se efectuará una fecha de la especialidad, y en la que colaboramos con esta tarea".

Apoyo

También hizo un llamado a las juntas de vecinos, organizaciones sociales y otras "a solicitar ayuda para el retiro de sus sectores de basura voluminosa. Hemos efectuado varios operativos para ello, siempre solicitándolos con antelación para ayudar a retirar lo que el camión no se lleva, y que a través de la instalación de bateas, se traslada hasta el Rescon".

Y a modo de ejemplo dijo "hicimos un operativo en el sector de calle Yarú con Cobija. Allí concurrimos y efectuamos el retiro de una cantidad de basura que estaba afectado a una comunidad de gitanos, quienes también nos complementaron en estas labores", dijo Federico Careaga.

En cuanto al tema de la extracción de la basura del centro calameño, Careaga también comentó que un apoyo importante al trabajo de los encargados de la extracción de residuos, tanto del comercio como residencial, "es que se haga teniendo en cuenta que son personas que se exponen a cortes y heridas cuando se saca basura sin algunas consideraciones, especialmente de elementos cortantes -latas, hojas de afeitar o elementos con filo-, también el debido resguardo al sacar botellas o elementos de vidrio porque pueden rasgar las bolsas, y terminar ensuciando de igual forma las calles y veredas".

En tanto para este sábado 7 de diciembre "haremos una actividad de aseo en el borde del rio Loa, puntualmente en tres sectores: el puente ferroviario, Borde Río y el Puente Dupont", dijo el encargado del Subdepartamento de Aseo.