Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes

AMSA y BHP anuncian ingreso mínimo de $500 mil para contratistas y subcontratistas

E-mail Compartir

Dos de las principales mineras privadas que operan en Chile: BHP y Antofagasta Minerals, anunciaron que desde el 1 de enero todos sus trabajadores contratistas y subcontratistas recibirán un sueldo mínimo de $500 mil brutos. Anuncios que se hacen públicos en el marco de las movilizaciones sociales, que desde el pasado 18 de octubre piden mayor igualdad y mejores condiciones laborales.

BHP, que opera Escondida, Spence y Collahuasi, anunció un paquete de medidas ante crisis social que considera un salario mínimo de $500 mil brutos a contratistas y subcontratistas. "Actualmente no existen trabajadores de BHP que ganen menos de $500 mil brutos. Esta práctica se extenderá para que ninguna persona de empresas contratistas y subcontratistas que trabajen en las operaciones gane menos de ese monto desde el 1 de enero".

En esta misma línea, la empresa informó que implementará menores plazos de pago a proveedores, favoreciendo especialmente a Pymes y empresas locales ubicadas en las regiones de Antofagasta y Tarapaca´, a las 1que se les pagará en 7 días. Mientras que a nivel nacional el plazo será de 14.

El vicepresidente de Asuntos Corporativos Escondida de BHP, Juan Cristóbal Marshall, explicó que "en el contexto social que vive el país quisimos hacernos presentes y presentar este Plan 3+3, que consiste en dinamizar la economía local y hacernos cargo de algunas de las principales necesidades de la comunidad". Ayer, en tanto, Antofagasta Minerals anunció que a partir de enero de 2020 todas las personas que trabajen en empresas contratistas que presten servicios permanentes en sus operaciones y oficinas del grupo, que está compuesto por Centinela, Antucoya, Zaldívar y Pelambres; recibirán un ingreso mínimo de $500 mil brutos.

Programa de Aprendices suma a 31 jóvenes a la mina subterránea

Las operadoras tendrán un contrato de aprendiz por 12 meses en los que recibirán formación general, teórica-práctica y práctica profesional en terreno.
E-mail Compartir

Redacción

Como parte del programa de Aprendices 2019 de Chuquicamata, 31 jóvenes se integrarán a la división de Codelco para desempeñarse como operadoras en la Mina Subterránea por un periodo de 12 meses. Año en que, bajo un contrato de aprendiz remunerado, cumplirán un periodo de formación general y formación teórica-práctica de cinco meses; además de una práctica supervisada en terreno que se extenderá por otros siete.

El programa, que luego de dos evaluaciones terminará con la certificación de las aprendices, tiene como objetivo generar la disponibilidad de capital humano femenino calificado, para aportar a la sustentabilidad de la Corporación en el mediano y largo plazo.

Es por ello que se seleccionaron y contrataron, bajo las regulaciones del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), a mujeres entre 18 años y 25 años, sin experiencia laboral, aunque egresadas de liceos técnicos de Calama.

Aporte a la región

El gerente de Recursos Humanos de la división Chuquicamata, Luis Galdames, detalló que éste es el segundo programa que se desarrolla y al igual que en la vez anterior las seleccionadas son sólo de mujeres, con lo que se busca avanzar en la equidad de género.

"Estarán 12 meses en entrenamiento, particularmente en temas de seguridad y procesos. Lo más importante es que vamos a preparar a estas jóvenes en el ámbito minero, que desarrollen competencias técnicas, pero además las personales como liderazgo, toma de decisiones, cuidarse, en primer lugar tener presente que el valor de la vida es lo más importante", explicó el ejecutivo.

En segundo término, Galdames dijo que "estamos dando oportunidades para desarrollar talentos en la región, y no solo para cubrir vacantes en nuestra organización sino que en otras compañías, lo que es un aporte a toda la región. Estamos comprometidos con la empleabilidad".

Por su parte, el subdirector del Sence, Ricardo Ruiz de Viñaspre, dijo que el programa "une dos cosas, primero es un programa de capacitación que se aloja al interior de la empresa, no fuera de ella, no es como una capacitación en aula, es aprender haciendo en el puesto de trabajo. Además, las personas que se capacitan obtienen un sueldo".

Asimismo, valoró el que las aprendices sean mujeres, pues "tienen una tasa de desempleo mayor que los hombres, además son jóvenes, entonces son los segmentos que más desempleo presentan en Chile".

Sampedrina obtuvo el premio a la Mujer Empresaria Turística

E-mail Compartir

La Seremi de Economía, Fomento y Turismo, junto con la Seremi de la Mujer, Banco Estado y la Dirección Regional de Sernatur, premiaron a María Guerrero, con su empresa "Voyage Atacama Spa", en la categoría Turismo Aventura, en la décima edición del premio Mujer Empresaria Turística 2019, que además destacó a Libny Salazar de "Lis Creaciones", en la categoría Turismo Indígena.

El seremi de Economía, Ronie Navarrete, destacó la relevancia de la participación femenina en las pequeñas y medianas empresas, entre las que representan alrededor del 58%. "En ese sentido quisiera hacer un llamado a toda la comunidad a utilizar productos y servicios de nuestras pymes locales que estén participando de las diferentes ferias instaladas", dijo la autoridad.

"En nuestra región hemos premiado a dos empresarias, una en Antofagasta y la otra de San Pedro de Atacama", detalló por su parte la directora regional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Irina Salgado, quien precisó que la importancia del turismo radica en que de cada 10 emprendimientos, seis están dedicados a este rubro en el país.

"Nuestra agencia es totalmente virtual, familiar. Nosotros preparamos y nos preocupamos de todo, desde responder mails, preparar la comida para las expediciones, a diferencia del resto almuerzan generalmente en cocinerías cercanas, tratando de innovar cada día en diferentes ámbitos", explicó Guerrero el funcionamiento de su emprendimiento turístico que opera en San Pedro.

"Si bien ofrecemos los mismos tours que el resto de las agencias, tratamos en lo posible de marcar una diferencia de horarios, para que nuestros pasajeros no se tomen con todos los grupos en los atractivos. Marcar la diferencia es un sello que buscamos constantemente", agregó la empresaria destacada como Mujer Empresaria Turística 2019.