Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes

Crisis social está afectando deseo de permanencia de inmigrantes

Encuesta mostró una baja en las expectativas, aunque el grueso se declara feliz en el país.
E-mail Compartir

Redacción

El estallido social ocurrido el 18 de octubre en el país también tuvo un impacto en las expectativas de la población migrante, con aristas que van desde su experiencia en Chile hasta el plano laboral.

El Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) y la agencia de investigación Ekhos desarrollaron el estudio "Encuesta Voces Migrantes 2019", la que tuvo dos momentos: antes y después de la crisis social.

Los resultados mostraron cambios notables entre ambos periodos. Por ejemplo, la herramienta, aplicada a casi 500 extranjeros, registró una disminución del 10% en el ánimo de permanencia en el país en caso de perder el trabajo.

Antes del estallido, el 75,9% de los inmigrantes aseguraba que se quedaría en el país, pese a no tener empleo, lo que bajó al 65,5% tras las primeras semanas de movilizaciones.

Además, de 7,5% a un 9,8% aumentó la cifra de quienes se cambiarían de ciudad y del 7% al 10% el número de quienes regresarían a su país.

Y es que el factor laboral es el más sensible para este grupo. Según el mismo estudio, el 31,8% migró a Chile por posibilidades de empleo, el 31,5% porque tenía un conocido o familiar acá y el 11,9 por la tranquilidad y seguridad del país.

Sobre las ocupaciones de los inmigrantes, el 22,9% labora en el rubro servicios y como vendedores, y el 17,8% son trabajadores no calificados (los porcentajes más altos por tipo de ocupación).

Análisis

El encargado regional de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Víctor Flores, explicó que en el caso de Antofagasta, la migración es esencialmente laboral.

"Un indicador de las decisiones de estas personas tiene que ver con los efectos que tenga esto (estallido social) en el mediano plazo en el mercado del trabajo", dijo.

La región cuenta con 88 mil migrantes y Antofagasta es la segunda comuna del país que concentra la mayor cifra.

Según el estudio "Mujeres Migrantes" de la Asociación Chilena de Municipalidades (julio del 2019), en la región el 56% y el 79%, de las mujeres y hombres respectivamente, trabajan como empleados.

"En Antofagasta el mayor número de migrantes está concentrado en el comercio y servicios, que a su vez tiene el mayor impacto de esta crisis, lo que podría incidir en las expectativas de permanecer en la región", apuntó Flores.

Las decisiones de estas familias, continuó, no necesariamente pasan por abandonar el país, sino que también podrían considerar radicarse en otras ciudades con mejores expectativas.

Flores manifiesta que un aspecto son las percepciones que tienen los migrantes en una situación de crisis. Pero si el lugar sigue ofreciendo posibilidades laborales, este último dato pasa a ser más importante para la permanencia.

El encargado regional de la OIM se refiere a efectos en el mediano plazo si la situación económica no deja atrás la incertidumbre. El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de octubre, cuando estalló la crisis, anotó un descenso de 3,4% en comparación al 2018 y todavía faltan los resultados de las semanas siguientes.

La encuesta del SJM recoge algunas de estas impresiones.

Antes de la crisis, un 23% destacaba positivamente la situación económica del país, lo que bajó al 18%. También se redujo el porcentaje de quienes se quedarían a vivir para siempre en Chile, de un 44% a 35%.

A esto se agrega que en una escala de 1 a 10, donde 1 es nada y 10 es mucho, el nivel de felicidad que declaran los inmigrantes en el país bajó de 8 a 7,5 desde que estalló la crisis.

"Finalmente, se observa que un 40% de las personas consultadas quiere nacionalizarse chilena, incluso sabiendo que perderá su nacionalidad de origen", destacan.

Gracias a dispositivo GPS recuperan dos vehículos robados

E-mail Compartir

Personal de la Sección de Encargo y Búsqueda de Vehículos de la Prefectura de El Loa de Carabineros (SEBV) recuperó dos vehículos robados que estaban ocultos al interior de una parcela en el sector poniente de Calama.

De acuerdo a los antecedentes Carabineros llegó hasta el sitio ubicado en calle Coquimbo gracias a que uno de los vehículos mantenía un GPS permitiendo cuadricular su ubicación.

Este correspondía a una camioneta Toyota Hilux, con encargo desde el 15 de diciembre. Con esta información Carabineros de esta sección especializada llegó al lugar observando que el vehículo se encontraba al interior. De inmediato se solicitó al fiscal de turno, gestionar una orden de entrada y registro, para verificar el interior del terreno.

Una vez autorizada dicha orden, a las 12:30 horas, se procedió al ingreso logrando acreditar el hallazgo de la camioneta con encargo vigente por el delito de robo de vehículo, más un vehículo tipo station wagon, marca Toyota, Cruiser, que mantiene encargo por robo de vehículo de fecha 16 de diciembre.

En el lugar fue detenido un hombre por el delito de receptación siendo identificado con las iniciales S.D.U.A. de nacionalidad boliviana quien pasa a control de detención.

En este sentido desde la SEBV El Loa señalaron la importancia de adoptar medidas preventivas para evitar la sustracción de vehículos como este caso fue el GPS, cuya activación permitió dar con el paradero de la camioneta antes que ésta fuera seguramente fuera sacada de las fronteras del territorio nacional.

Ya es posible reservar hora para cambio de nombre y sexo legal

E-mail Compartir

En lo que calificó como un nuevo hito en la implementación de la Ley de Identidad de Género, que entrará en vigencia el próximo viernes 27, el Servicio de Registro Civil e Identificación informó que ya se puede reservar hora para solicitar la rectificación de la partida de nacimiento respecto del sexo y nombre de pila.

La directora regional (S) del organismo, Adriana Flores, explicó que todas las personas "que requieran este cambio en el Servicio deben ser mayores de edad y no tener vínculo matrimonial vigente, así lo establece la norma publicada en diciembre de 2018".

El trámite consiste en que tras la reserva de hora, la persona asistirá a una audiencia especial junto a dos testigos que deben declarar que ésta conoce los efectos jurídicos que implica la rectificación de sexo y nombre de pila. "Además podrá solicitar su cédula de identidad y pasaporte. Si se cumple con los requisitos legales, el Registro Civil podrá acoger la petición en un plazo de 45 días y luego el o la solicitante podrá retirar sus nuevos documentos", aseguró Flores.

El cambio de identidad de género no tiene costo y solo se paga la cédula de identidad o el pasaporte. Además, no afecta el número de RUN, ni la titularidad de los derechos y obligaciones patrimoniales de la persona, ni los relativos a la familia.

Para la puesta en marcha de la ley, en el Registro Civil, según la autoridad, se trabajó en el procedimiento, en la implementación informática y se capacitaron a funcionarios y funcionarias".

Al respecto, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (MOVILH) llamó a las personas trans mayores de 18 años y solteras a acudir a cualquier oficina de Registro Civil para reservar a hora de la audiencia que tramitará el cambio de nombre y sexo registral.

"Esto es un salto para los derechos humanos", señaló el vocero del Movilh, Oscar Rementería.