Lluvias estivales tendrían su máxima manifestación a mediados de febrero
Un trabajo de carácter preventivo inició ayer y de manera formal la intendencia regional, la cual convocó a autoridades comunales y regionales que ayer participaron del primer Comité Operativo de Emergencias (COE) convocado para afrontar lo que serán las lluvias estivales para los meses de enero y febrero próximo.
La convocatoria estuvo liderada por el intendente Edgar Blanco, quien tras la reunión de coordinación entre servicios públicos, secretarías regionales ministeriales, representantes de los tres municipios de la provincia de El Loa, el Ejército y la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), entregó algunos de los detalles que tuvo la cita.
"La reunión es una etapa más de planificación de posibles emergencias que tengamos en la región, y en particular acerca de las lluvias estivales que se repitan y que puedan tener posibles afectaciones en Alto Loa y Atacama La Grande", partió explicando el intendente Blanco.
La autoridad regional agregó que "en cuanto a la conectividad la tenemos completa en toda la región, y tras las lluvias del año pasado se recuperó pronto. La diferencia es que no tenemos obras definitivas en algunos sectores. En cuanto a las obras estas fueron no solo repuestas sino que mejoradas. Sabemos que las lluvias pueden incrementarse y para ello necesitamos conducir mayor cantidad de agua por un mismo sector. Y donde antes teníamos cinco metros cuadrados de área, ahora tenemos 15 y quizá más".
En tanto el director (s) de la Onemi, Jorge Ramos, entregó algunas de las proyecciones que afectarían a la provincia de El Loa en cuanto al fenómeno conocido como 'invierno altiplánico'. "En un contexto general y en cuanto a los trabajos efectuados por el Gobierno Regional y las autoridades acá convocadas, estamos trabajando en el plan de lluvias estivales 2019-2020, el cual partió en noviembre del año pasado en comunas como Ollagüe, San Pedro de Atacama y Calama y con cuyos municipios hicimos una primera etapa de diagnóstico. Detectando los puntos críticos de cada municipio y las actividades de preparación".
En una segunda fase el Gobierno Regional está coordinando con las secretarías regionales ministeriales, "un trabajo de apoyo sectorial y de monitoreo en cada sector que permita además obtener información rápida sobre el estado que presente el fenómeno", complementó Blanco.
En cuanto a las lluvias que podrían manifestarse, el director (s) de la Onemi explicó que estás "se esperan en su mayor peak hacia mediados de febrero y principalmente en el sector de San Pedro de Atacama para mediados de febrero según reportes de la Dirección de Meteorología, y con más de 12 milímetros de agua que podrían caer o más".
"Tratándose de fenómenos altiplánicos y de nubes convectivas, no sabemos, debido a la volatilidad del tiempo, cuándo precipitará esa cantidad de agua. Puede que caiga todo en un día, se concentre o parcialice. Pero para eso estamos trabajando en forma anticipada desde el nivel comunal al provincial y al regional", agregó Ramos.
Uno de los énfasis que hizo el intendente Blanco fue con el tema de la prevención "y para lo cual le hemos pedido a los distintos servicios acá presentes a que se efectúe una labor preventiva.