Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes

Estudiantes mexicanos conocen geología y astronomía de la región

E-mail Compartir

Conocer la diversidad de paisajes, clima, formaciones geológicas y los cielos más limpios del mundo, entre otros atractivos, motivó a un grupo de estudiantes mexicanos a visitar la región de Antofagasta.

El grupo de jóvenes que cursan preparatoria -equivalente a la enseñanza media en nuestro país- arribó a la zona a través del Programa Atacama Immersion, que impulsa la Universidad Católica del Norte (UCN).

"Vienen principalmente por el interés que tienen en las áreas de geografía, geología y astronomía de nuestra región, para así vivenciar lo que ven en la sala de clases", explicó Gabriela Saavedra, integrante del equipo de Atacama Immersion.

La comitiva viajó a Chile junto a dos profesores. "Es una actividad que el alumno tiene internalizada, ya que estamos visitando la región desde hace seis años", explicó el maestro de geografía, Ulises López, docente del Cetys Universidad (Centro de Enseñanza Técnico Superior) de México.

En la primera etapa de su estadía, la delegación recorrió la Casa Central de la UCN, visitaron el Museo Geológico "Profesor Humberto Fuenzalida Villegas", donde recibieron una completa explicación de la muestra a cargo del Dr. Guillermo Chong.

Esta experiencia in situ también consideró una visita a San Pedro de Atacama, donde conocieron la conformación geológica del área, su cielo y cultura, entre otras temáticas.

También compartieron con autoridades universitarias, encabezadas por la vicerrectora de Asuntos Económicos y Administrativos (VAEA), Jacqueline Fuentes, conocieron el Museo Ruinas de Huanchaca y otros lugares de interés de la ciudad, como el monumento natural La Portada y el sector Mano del Desierto.

Indicaron que de Chile los cautivó su diversidad de sus paisajes, flora y fauna, incluso dentro de una propia región, factor que los impresionó mucho, aseguraron.

Primeras lluvias estivales en El Loa se registran mayoritariamente en sectores cordilleranos

Durante esta semana en la localidad de Ollagüe hubo precipitaciones y se pronosticaron tormentas eléctricas en la zona. Las autoridades de esta comuna y también de San Pedro de Atacama elaboraron planes de contingencia.
E-mail Compartir

Redacción

Lentamente y sin generar inconvenientes comenzaron a registrase las primeras lluvias estivales de 2020 en la provincia El Loa. Ante todo pronóstico previo, las autoridades ya están activando sus protocolos de estado de alerta.

A fin de 2019, los loínos recibieron la noticia de que este verano sería caluroso, pero acompañado de lluvias, por lo que con antelación comenzaron a ejecutarse reuniones de coordinación, para que afrontar este fenómeno y que no se repitiera lo del año pasado, cuando hubo inundaciones, cortes de camino y localidades aisladas.

Los primeros en recibir la lluvia del verano, fueron los pobladores de Ollagüe. Esta localidad fronteriza a más de 200 kilómetros al noreste de Calama están preparados incluso para episodios de caída de nieve en estos meses.

"Han habido chubascos aislados, en todo momento nublado y ya estamos preparándonos como comunidad, porque sabemos las condiciones climáticas que tenemos durante este tiempo. Hasta el momento los caminos están completamente habilitados y no existen mayores novedades que informar", explicó Joaquín Alfaro, alcalde (s) de Ollagüe.

Otra de las localidades que está en estado de alerta es San Pedro de Atacama. Ayer el recién conformado Comité Comunal de Protección Civil, que está encabezado por el alcalde, Aliro Catur, Onemi regional Antofagasta, seremi de Energía, Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) de la seremi de Obras Públicas (MOP), Universidad Católica del Norte, y representantes de Quitor y Catarpe, realizaron una reunión para coordinar los procedimientos y labores de monitoreo de la cuenca del río San Pedro.

Las mediciones del caudal del afluente permitirán una interpretación de datos para adoptar medidas preventivas, especialmente, para implementaciones de seguridad y emergencia en caso que aumente el caudal del agua en las noches, en Toconao, o durante el día y la noche, en San Pedro de Atacama o Río Grande.

Los pronósticos de Meteorología de Chile, tienen activadas dos alertas preventivas. Una es por precipitaciones en el sector fronterizo que se concentrará entre el 18 y 20 de enero. Y la segunda, tormentas eléctricas, que se iniciarán a partir de hoy hasta el 21 de enero, también en el sector cordillerano.

Las temperaturas en Calama estarán entre la mínima de 12°C y la máxima de 29°C. Esta semana habrá nubosidad parcial y vientos que oscilarán entre los 40 y 60 kilómetros por hora.

En San Pedro de Atacama, la mínima será de 12°C y la máxima podría llegar a los 35°C. Se esperan algunas precipitaciones para el sábado 18 de enero.

Y Ollagüe, tendrá una mínima entre 1° a 3°C por la mañana y en la tarde la máxima será de 23°C y con presencia de precipitaciones.