Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Combustibles acumulan $54 de alza y bencina de 97 alcanza los $957

E-mail Compartir

Tal como lo informó la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), esta semana, y por octava consecutiva, el precio de los combustibles volvió a experimentar un alza. Esta vez, las gasolinas de 93 y 97 octanos, y el petróleo diésel, experimentaron un aumento de 6 pesos por litro, mientras que la bencina de 95 no sufrió variaciones.

Valores por litro

En las estaciones de Calama, producto de las alzas que acumulan $54 de aumento desde mediados de noviembre, el valor promedio de la bencina de 93 octanos quedó en $892 el litro. En el caso de la gasolina de 95 octanos el precio promedio se mantuvo en $927 el litro. Mientras que la bencina de 97 alcanzó un valor promedio de $957 el litro. El petróleo diésel, por su parte, se cotiza en un promedio de $695 el litro.

En la estación Copec de calle Diego de Almagro, la que históricamente tiene los valores más bajos de la ciudad, el precio de la bencina de 93 octanos quedó en $888 el litro; la de 95 en $924; y la de 97 octanos en $953 el litro. El valor más bajo del diésel, en tanto, está en la Copec de Punta de Diamante, con $694 el litro.

En San Pedro de Atacama, que cuenta con una sola estación Copec en la Ruta 27 (próximamente se abrirá una segunda bencinera), el valor de la bencina de 93 octanos alcanzó los $890 el litro. En el caso de la gasolina de 95 octanos el precio no tuvo variaciones y se mantuvo en $923. Mientras que la bencina de 97 alcanzó un valor de $956 el litro. El petróleo diésel, por su parte, quedó en $692 el litro.

Según detalló Enap en su informe semanal de precios, el cálculo de los valores, que se actualizan todos los jueves, se fijó en base a la "regla de Precio Paridad de Importación, el Mecanismo de Estabilización de Precios de Combustibles (Mepco), el Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo (FEEP) y los mecanismos establecidos por la autoridad".

Comerciantes de San Pedro de Atacama inauguran Barrio Comercial Caracoles

E-mail Compartir

Con 26 locatarios asociados fue inaugurado ayer el Barrio Comercial Caracoles en San Pedro de Atacama, proyecto que es parte de un programa de Sercotec que por espacio de tres años asesorará y financiará iniciativas de los comerciantes, potenciando los negocios emplazados en el sector que se extiende entre las calles Ignacio Carrera Pinto y Domingo Atienza.

El director regional de Sercotec, Sacha Razmilic, junto con destacar que Caracoles está en el corazón del casco histórico del poblado, donde se congrega parte importante del comercio de la comuna; dijo que "estamos juntando a los comerciantes chicos para que agarren fuerzas, se organicen, sumen capacitaciones, recursos y tiren para arriba. Hoy fue una jornada hermosa, nos quedan meses, años de trabajo y desafíos, pero también de muchas satisfacciones".

Más capital social

El presidente del Barrio Comercial Caracoles, Kevin Rojas, aseguró que este trabajo que comenzó en 2019 con la formación de la asociación, "es un gran avance como vecinos y socios, poder comenzar a ejecutar ya este programa nos beneficiará de distintas formas, ya sea con capacitaciones, como con financiamiento".

"También valoramos de este programa, que desarrollaremos en un periodo de tres años, que nos dimos cuenta que con los otros locatarios y vecinos del barrio no nos conocíamos tanto y hoy, después de cada reunión, hemos descubierto que tenemos mucho en común, habilidades que compartir y así va aumentando nuestro capital social", añadió el locatario.

Respecto del trabajo que se viene desde ahora, Rojas adelantó que "ya tenemos algunos proyectos que contemplan una necesidad básica en el barrio, donde si bien tenemos la visita de muchos turistas, hay deficiencias como tarros de basura".

El programa partió en 2019 haciendo un catastro de potenciales sectores urbanos con características comerciales que podrían formar parte del "Programa Barrios Comerciales de Sercotec". El que se realizó a través de una postulación que debía ser ejercida por una organización con personalidad jurídica, que fue en lo que se trabajó los meses iniciales.

Niños creen que el diálogo es la solución a la actual crisis social

Manifestaron sus miedos y sus alegrías durante estos meses.
E-mail Compartir

Redacción

A través de dibujos y relatos, niños y adolescentes de Calama lograron dar a conocer sus sentimientos frente al estallido social que se inició el 18 de octubre de 2019. Las agrupaciones que lo desarrollaron dieron a conocer los resultados, los que van desde conocer en profundidad lo que está pasando hasta las alternativas que dieron los menores para solucionarlos.

"Los niños están conscientes de la situación que está ocurriendo en nuestro país, que si bien en algunos casos generó temor, también en otros provocó alegría, como por ejemplo la manifestación de la gente. Ellos manifestaron tanto en dibujos como en palabras, que las marchas para ellos eran como un juego, donde asistían con su familia y podían ocupar los espacios públicos", explicó Luis Villaseca, abogado y uno de los integrantes de la organización de este cabildo infantil que se realizó en noviembre.

El segundo punto que concluyó este cabildo, fue que los pequeños si bien sacaron sus sentimientos de miedo y rabia, también tienen esperanzas de solución.

"Cuando se les preguntó las posibles soluciones para esto, muchos en sus dibujos pusieron que debería haber diálogo, es decir, solución a través de conversar y no solo con autoridades, sino entre todos. Una mirada esperanzadora sobre este conflicto", añadió Villaseca.

Este cabildo fue de niños y también adolescentes. Estos últimos tuvieron una mirada mucho más crítica al respecto.

"Lo que nos llamó mucho la atención, que estos participantes sobre los 14 años, ellos manifestaron que ellos conocían las razones de fondo de este conflicto y eran por falta de diálogo e incluso injusticias sociales, como por ejemplo desigualdades, pensiones,", añadió el profesional.

También otra de las conclusiones, es que si bien la mayoría de los menores fue informado de esta situación por los padres, desde los 10 años, los pequeños contrarrestaron lo explicado con las redes sociales.

"Ellos dibujaron y explicaron que vieron mucho esta situación en las redes sociales, lo que también les causó mucho temor, ya que también observaron como existió la intervención en las manifestaciones, ya sea con el guanaco o armas de fuego. Uno de ellos puso ahí que él era feliz en la marcha, hasta que llegaban a mojarlos", añadió Villaseca.

Visión de la ciudad

Este cabildo se realizó por un equipo multidisciplinario de varios profesionales, como son antropólogos, sociólogos y psicólogos, pertenecientes a distintas organizaciones sociales, como Calama Despertó, Calameños x Calama, Colectivo La Bicicleta, Sochipe, Grupo Apoyo de la Lactancia, Llapemn y el departamento de medioambiente del Colegio Médico de Calama.

"Finalmente lo que también nos llamó la atención, es que cuando le preguntamos como ven la ciudad, muchos dibujaron shoperías o personas bebiendo en la calle, un resultado que da para hacerse varias preguntas al respecto", finalizó el abogado.

Estos resultados serán entregados a la municipalidad, a la Defensora de la Niñez y a los parlamentario.