Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Científicos chilenos hallan el primer Temnodontosaurus del hemisferio sur

Fósiles fueron encontrados por geólogo en 1988 cerca de la mina de Mantos Blancos.
E-mail Compartir

Redacción

El año 1988 Patricio Sepúlveda, geólogo de la Universidad de Chile, realizaba una campaña de exploración para Enap, al sur de la mina Mantos Blancos (actual Mantos Cooper). Junto a su colega Nelson Muñoz, estudiaban rocas pétreas que pudieran referenciar la presencia de petróleo o hidrocarburos en la zona.

En esa labor, Sepúlveda halló lo que de inmediato identificó como restos fósiles de un animal prehistórico. Gracias a sus incipientes conocimientos de paleontología dató el lugar y las características de los restos encontrados. Luego de ello, los empacó y tramitó el depósito de aquellos fósiles en las bodegas del Museo de Historia Natural en Santiago.

"Cuando empecé mi carrera en los años ochenta, el tema de la paleontología de vertebrados era casi desconocido en Chile. Pero tuve la suerte de trabajar con un geólogo americano que vino al país, con el que aprendí a reconocer huesos. Como en ese entonces, muy pocas personas sabían de esto los trasladé para conservarlos en el museo", recuerda el geólogo que hoy labora en Minera Collahuasi al interior de Iquique.

En los casi 40 años de trayectoria profesional, Sepúlveda posee una especie de récord nacional. Gracias a sus diversas exploraciones ha descubiertos restos óseos de fauna jurásica en gran parte del Desierto de Atacama; en Copiapó Antofagasta e Iquique ha hallado importantes restos que hoy se encuentran a resguardo en el museo de la Quinta Normal.

"He tenido suerte", precisa Sepúlveda. "En general, en Chile, hasta hora, no había mucho interés de parte de la universidades y los estudiantes de prepararse en el tema paleontológico. No te enseñan a reconocer cuando estás cerca de un posible hallazgo de huesos. Porque no siempre son tan evidentes", puntualiza.

" Creo que uno de nuestros pecados es que no sabemos encontrar cosas. Recuerdo que cuando anduve con el geólogo americano, íbamos caminando y de pronto empieza a gritar "Un cráneo!, un cráneo!". Yo miraba el suelo y lo único que veía era una plaquita blanca entre unas rocas. Estuvimos dos horas excavando y efectivamente era un cráneo", afirma.

Estudio

Casi 30 años después, el paleontólogo Rodrigo Otero, "redescubrió" los restos depositados en el museo de la Quinta Normal y comenzó un estudio que permitió datar la especie y edad del primer Temnodontosaurus hallado en el hemisferio sur. Un macrodepredaror marino que habitó la zona hace aproximadamente 200 millones de años y que hasta la fecha solo se tenían registros de presencia en Europa.

"Los temnodontosaurus son un tipo de reptil marino adaptado completamente a la vida acuática. y tiene modificaciones bastante similares a los que se pueden ver en los delfines. Las extremidades están modificadas como aletas. Y además tienen una aleta dorsal muy parecida. Pero hay que considerar que los delfines aparecen hace 40 millones de años y estos 'bichos' datan de al menos 160 millones antes", comenta el científico.

Curiosamente Otero, nunca ha visitado la zona donde hallaron los restos. La información estratigráfica dispuesta por Sepúlveda, permitió enmarcar la edad geológica del animal y concentrar el trabajo en la revisión anatómica de los fósiles de dientes bien conservados y de los restos de fauna marina petrificada en las rocas del hallazgo.

"Finalmente nos dimos cuenta que es el primer macro depredador que conocemos en el jurásico inferior de Chile. En base a la morfología y los dientes pudimos determinar además que se trataba de un Temnodontosaurus. Además es la primera vez que podemos determinar a nivel de género y especie de una forma que solo se conocía en el hemisferio norte" afirma el paleontólogo que trabaja en el laboratorio de Ontogenia y Filogenia de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.

Si bien los avances de la investigación fueron presentados en el congreso de paleontología realizado el 2018 en Punta Arenas, las conclusiones de la investigación fueron publicadas recientemente en el "Journal of South American Earth Sciencies", una publicación especializada en investigaciones geológicas científicas de todo el continente.

¨Para Otero, más allá de la importancia del hallazgo del megadepredador marino en el continente, la investigación abre una serie de preguntas acerca de la vida y fauna marina del jurásico inferior.

" La pregunta que nos deja el estudio es, ¿por dónde están pasando los ictiosauros durante el jurásico inferior?. Tenemos algunos antecedentes que dicen que había una suerte de corredor a través de este principio de fragmentación que dividió a Gondwana en dos continentes. Pero es solo una hipótesis. La investigación deja muchas preguntas abiertas", indicó Otero.

Locatarios del sector centro estiman en un 40% la baja de sus ventas durante el 2019

E-mail Compartir

Entre un 30 y 40% estimó la baja de las ventas del sector céntrico durante el 2019, la presidenta del Barrio Comercial Latorre, Mónica Palacios, quien considera como los factores que más incidieron en los malos resultados, los efectos de las movilizaciones sociales y el aumento de la informalidad, sobre todo en el centro, donde el comercio ambulante se multiplicó durante las fiestas de fin de año.

La comerciante, quien recordó que ya en 2018 tuvieron una baja cercana al 20% tras la implementación de las vías exclusivas; dijo que 2019 no fue un buen año para el comercio, pues desde el estallido social del 18 de octubre, los horarios de atención se redujeron drásticamente, lo que junto con reducir las ventas, obligó a despedir y dejar de contratar personal de apoyo durante las fiestas de fin de año, pues durante diciembre vendían cerca del 40% del total del año.

"Las manifestaciones continúan y aunque las protestas sean pacíficas, las personas se van del centro cuando hay una marcha y lamentablemente nos están coartando nuestra libertad de trabajo, y el comercio ambulante nos mató todas las ventas de diciembre, que es el mes más fuerte que tenemos, porque eran tantos que ni siquiera dejaban transitar y nos bloqueaban las entradas de nuestros locales", detalla sobre lo que fueron los últimos tres meses del año para el barrio.

En este escenario, recalcó la dirigente, este 2020 será clave para revertir la situación del sector, que se apruebe la ordenanza municipal que regulará el comercio ambulante.

"Hemos planteado los problemas que atraviesa el sector en la mesa de trabajo público-privada de la municipalidad, pero estamos a la espera que se apruebe la ordenanza de Bien Nacional de Uso Público, que en definitiva regulará a los ambulantes y ojalá que los concejales tengan la capacidad de ver lo que significa para el comercio establecido la presencia de los vendedores informales", recalcó Mónica Palacios.

La presidenta dijo que, entre otros puntos, esta ordenanza sería importante para el sector, porque actualmente el municipio tiene pocas atribuciones y herramientas para contrarrestar el comercio informal, y porque el ambulante no solo afecta a los propietarios de los negocios, también a los vendedores, que bajan sus comisiones y en el peor de los casos pierden sus puestos de trabajo cuan el negocio no renta.