Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes

Informe de Conaf reveló causas del incendio forestal que ocurrió en diciembre de 2019

El fuego se habría originado de un asado o fogata que realizaron personas que consumían alcohol y/o drogas en la madrugada del 20 de diciembre del año pasado. Siniestro quemó 50 hectáreas de arbolado, matorral y pastizales.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

La jornada del 20 de diciembre de 2019 estuvo marcada por un incendio que afectó a 50 hectáreas de arbolado, matorral y pastizal, del sector poniente de Calama. Por más de 3 días se mantuvieron los focos activos que movilizaron una gran cantidad de recursos por parte del Cuerpo de Bomberos de Calama entre voluntarios y equipos de todas las compañías para controlar la emergencia.

Según el informe elaborado por el Área de Prevención de Incendios Forestales, de Conaf se baraja la hipótesis de conductas irresponsables de personas bajo la influencia del alcohol y/o drogas, puesto que la emergencia comenzó alrededor de las 2 horas, y la probable causa es atribuible a una fogata o asado.

En este sentido, el jefe de Conaf en la provincia de El Loa, Tomás Geró, fue enfático en señalar que la mayoría de los incendios se producen por conductas irresponsables y negligentes de las personas.

"Es importante destacar que no se debe usar el fuego en lugares que no estén habilitados, sobre todo en áreas donde existe vegetación y si se usa debe asegurarse de apagarlo por completo, sobre todo con viento. Esto sucede en la ribera del río Loa, a lo largo de toda su extensión, en la comuna de San Pedro de Atacama y María Elena, se pide a la comunidad que sigan estas recomendaciones durante sus vacaciones en la región como a nivel nacional", indicó Geró.

Es necesario informar que está suspendido, de manera indefinida, el uso del fuego en actividades agrícolas en todo el país, incluida nuestra región.

Daños ambientales

Los daños que se producen a los ecosistemas forestales por motivo de los incendios son de gran relevancia, afectando a la vegetación importante y de muchas especies de fauna, perdida de paisaje, de espacios recreativos y pese a que nuestra región no cuenta con grandes superficies de bosques y vegetación, estos tienen un gran valor ecológico.

Dentro de las acciones correctivas que ejecutará Conaf en la provincia de El Loa, se destacan las fiscalizaciones en puntos críticos de Calama, además de la difusión en terreno sobre las precauciones que se deben tomar al momento de realizar actividades al aire libre para asegurar la protección de los ecosistemas de la ciudad.

50 fueron las hectáreas que consumió el fuego en el sector poniente de Calama y que afectó a la vegetación.

3 días duró el trabajo de Bomberos en el lugar para poder controlar el fuego en los pastizales.

Refuerzan suministro eléctrico y combustible en el interior

E-mail Compartir

Como parte del plan de acción preventiva ante una eventual emergencia producto de las lluvias estivales, el seremi de Energía, Aldo Erazo, junto con su par de Minería, Alex Acuña, y representantes de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH); recorrieron San Pedro de Atacama para coordinar acciones en terreno, junto con el municipio y la Cooperativa Eléctrica de la comuna (Cespa), a objeto de asegurar el suministro en medio de las precipitaciones.

La autoridad regional explicó que, aun cuando por el momento no hay lluvias significativas, están desarrollando un plan de acción previo por mandato de la intendencia regional, que lidera Edgar Blanco, a modo de prevenir potenciales inconvenientes de intensificarse el frente climático, "la idea es actual de forma activa y no reactiva", recalcó el seremi.

Cooperativas

Erazo agregó que como parte de esta iniciativa visitaron las cooperativas eléctricas de San Pedro de Atacama y Toconao, que son las encargadas de la distribución eléctrica en la comuna, y que tienen sus propios planes de contingencia ya desarrollados para estas fechas, pues "desde el año pasado en que las lluvias fueron muy fuertes, han ido robusteciendo sus sistemas y trabajando en conjunto con la seremi".

Stock de combustible

El secretario regional dijo, además, que hay otras localidades cuya distribución eléctrica funciona con generadores y en esos casos "estamos trabajando para que no falte el suministro de combustibles, para que en caso de corte de carreteras los poblados tengan un stock suficiente de petróleo para seguir funcionando, como en el caso de Camar, Talabre, donde además estamos generando mejores condiciones para sus generadores", dijo.

Erazo, quien recalcó que en este esfuerzo trabajan junto con la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi); explicó que durante estas contingencias climáticas el gobierno regional ha enfocado sus esfuerzos en las localidades más apartadas de la región y en esta oportunidad "fortaleciendo San Pedro de Atacama y sus alrededores, junto con otras carteras y servicios", sobre todo porque son los puntos de la provincia de El Loa más expuestas a quedar aisladas o sin suministro eléctrico.

"Estamos trabajando preventivamente, no sobre la marcha, y si llegase a suceder algo mayor, esperamos que no, ya estaremos preparados, con un plan de emergencia en buena situación, ya andando, para enfrentar rápidamente los problemas que se pudiesen presentar", añadió el seremi.