Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes

Proyecto Borde Río no tiene fecha de entrega de recepción ni de apertura

Pese a que a fines del año 2016 el espacio fue entregado para que pasara las siguientes etapas de recepción en la municipalidad, no se sabe cuándo será abierto a la comunidad calameña.
E-mail Compartir

Redacción

En la segunda mitad del año 2016 el proyecto Borde Río fue entregado a las autoridades del municipio para que se continuara con el proceso de recepción de obras del emplazamiento ubicado en en el área colindante de la villa Edwin Rowe y que también se encuentra en la rivera norte del parque El Loa.

Desde esa fecha el espacio no ha sido ocupado en el propósito que tenía, y pasa el tiempo sin que sea abierto a la comunidad para su uso, aún cuando se pueda apreciar que está listo para recibir a los calameños que esperan poder ingresar y disfrutar del emplazamiento.

Problemas eléctricos

Durante el año 2018 se informó desde el municipio que las obras de recepción no podían ser efectuadas hasta que se efectuarán arreglos eléctricos en el Borde Río, principalmente relacionados al aumento de la capacidad energética que necesita el lugar y para lo cual deberían efectuar un contrato nuevo para esa ampliación, la que pudiese satisfacer los requerimientos técnicos de las instalaciones.

La única información que se conoce al respecto del recinto es que cuenta con una superficie total urbanizada de 10 mil 872 metros cuadrados. Tiene además una cafetería de dos niveles con superficie de 316,8 metros cuadrados, y posee también una sala de exposiciones con superficie de 525 metros cuadrados.

Posee además una pasarela poniente con superficie de 275 metros cuadrados, la que se puede apreciar desde el parque El Loa, y también casetas de control acceso con superficie de 37,25 metros cuadrados, y una rivera sur con una superficie de 10 mil 35 metros cuadrados y otra ubicada en el sector norte de 6 mil 780 metros cuadrados.

Sobre el financiamiento que tuvo esta obra de uso público se ha informado también que Codelco aportó para su construcción la suma de 3 mil 500 millones de pesos, y por contraparte el municipio colaboró con 274 millones adicionales.

A la fecha las autoridades han sido bastante herméticas en torno a la entrega de información relacionada con su apertura a la comunidad o bien de entrega a la dirección de Obras para que se efectúe su recepción final. Y se desconocen también los argumentos del retraso en ello, aun cuando se aprecia estaría lista para recibir a la comunidad, y que cuente con un punto más para el buen uso del tiempo libre, de esparcimiento y que dote a la ciudad de un punto para disfrutar las bondades que presenta ese sector del río Loa y su conexión con el parque El Loa.

Una de las últimas informaciones entregadas pro el consistorio, es que se harán accesos al recinto, por el sector de la pendiente del puente río Loa, debido a exigencias del Servicio de Vivienda y Urbanismo, como parte de los requerimientos técnicos que puedan acelerar la apertura de este esperado espacio comunitario para Calama.

$3.754 millones de pesos tuvo como costo esta obra de uso público para Calama

Usuarios de más de 60 países utilizaron Uber para pedir viajes guiados en Calama

E-mail Compartir

Acasi tres años de comenzar a operar en la región, la aplicación de transporte de pasajeros Uber cuenta con un promedio mensual de 4 mil socios conductores activos en Calama y Antofagasta, ciudades a las que llegó en abril y junio de 2017, respectivamente. Presencia que en Antofagasta, donde la app comparte las calles con Beat, DiDi y Cabify, se ha extendido además al servicio de reparto de comida.

La gerente de Comunicaciones de Uber Chile, Verónica Jadue, destaca que en ambas ciudades han tenido "una excelente recepción y todos los meses se conectan a la plataforma más de 2.000 socios conductores, en las que la app se ha consolidado como una alternativa de movilidad rápida y segura para sus habitantes. Durante casi tres años la plataforma ha logrado conectar a quienes anteriormente tenían escasas opciones de movilidad por vivir alejados del centro".

La ejecutiva dijo que es "especialmente destacable es lo que ocurre en Calama donde el 12% son conductoras, cifra que supera el promedio nacional e incluso mundial de mujeres que se conectan a la app para conducir. Otro dato interesante de Calama es que usuarios de más de 60 países han usado la app de Uber para pedir viajes, guiados por los atractivos turísticos de la zona".

Otros servicios

Jadue destacó que además de facilitar la movilidad de la región, desde hace un año que está disponible en la ciudad de Antofagasta, Uber Eats, la plataforma que permite pedir comida a domicilio a restaurantes de la zona. "Actualmente cuenta con más de 60 restaurantes asociados para que los usuarios puedan elegir su comida preferida entre 44 categorías disponibles. En estos 12 meses, los antofagastinos han demostrado ser fanáticos de las hamburguesas, pizza y sushi. Esperamos cada vez llegar a más lugares de Chile y tener novedades pronto para Calama y otras ciudades de la región".

Números positivos, aunque en el corto plazo el escenario sería más desafiante para la app, pues tras el feriado legislativo, el Congreso continuará con la discusión del proyecto de ley que regulará estas plataformas, reduciendo el número de conductores e incrementando los precios. En Colombia un golpe similar terminó con Uber saliendo del país.