Secciones

  • Portada
  • Actualidad

Invernaderos locales son ejemplo para combatir la sequía

E-mail Compartir

La peor sequía en 70 años, y que tiene a buena parte del centro sur analizando posibles escenarios futuros, es también la oportunidad que las autoridades del Agro están viendo con respecto a la experiencia que se está desarrollando en el altiplano de El Loa, precisamente en los invernaderos de Talabre y Socaire. "Son experiencias muy interesantes y que se han desarrollado gracias a alternativas productivas en altura, y que se han hecho igual en Alto La Portada en Antofagasta y con excelentes resultados", explicó Gerardo Castro, titular de Agricultura.

Para la autoridad el ejemplo local "si bien puede replicarse ante los serios problemas de sequía que se viven en el centro y sur, se debe sortear algunos desafíos importantes como la tecnificación de cultivos, la reutilización del agua (la cual siempre es escasa), proyectos que impliquen el reconocimiento a la forma productiva, de carácter ancestral y con denominación de origen, y que cuenten con producción de vegetales o frutas frescas más baratas".

Gerardo Castro apuntó además a "crear lo que se denomina la seguridad alimentaria. Es decir una producción con especialización de mercados en el caso de los invernaderos en altura. En ello también se pueden mejorar otras cosas como por ejemplo que no sean hortalizas las que se produzcan. Que haya un mayor dinamismo en la variedad de productos a poder cosechar", dijo en relación al trabajo pendiente que deben comenzar a trabajar para consolidar mercados y las proyecciones a futuro.

Laboratorio

Consolidado el concepto del Laboratorio en el Desierto, "este será observado y podría ser replicado en otras zonas del país donde ya hay impactos negativos ante la falta de agua. Nuestra zona esta siendo de alguna forma pionera en el país en generar actividad agrícola en medio del desierto, con productos frescos y durante todo el año. Es ahí donde tenemos el mayor desafío, el ser el faro de la nueva agricultura en condiciones adversas, de poca agua y con tecnificación. Nuestro ejemplo podría usarse en otras regiones, y para ello ya la Corfo ha entregado en un primer proyecto la suma de 40 millones de pesos para trazar una hoja de ruta que en conjunto a la Región de Tarapacá será impulsada en los próximos años", dijo Gerardo Castro.

"En los últimos años el espacio productivo se ha reducido, la tradición oral se ha comenzado a perder, y desde tiempos inmemoriales la agricultura en el desierto se ha desarrollado con escasez hídrica en El Loa. Aún así ha sobrevivido y se ha mantenido por años. Esa condición, insisto, es la que debemos aprovechar, y creo que a futuro podremos sacar conocimientos de esta forma de producir en el desierto.

A ello debemos sumar tecnología y más conocimiento. De ahí que sea importante contar con apoyo que tendremos de Israel, quienes en esta materia tienen mucha experiencia, sobre todo con el uso de agua en ambientes subletales y con aprovechar otras condiciones para ello".

Municipio elabora proyecto para mejorar el ingreso sur a Calama

Alcalde informó que se iniciará con la arborización en la rotonda de ingreso, como en los bandejones. No descartó realizar una consulta pública para mantener o no a "El Ferrilo".
E-mail Compartir

Redacción

El alcalde de Calama, Daniel Agusto, está elaborando un proyecto que busca mejorar y cambiar el rostro al ingreso sur de la ciudad. El plan está inserto en un programa de hermoseamiento que desarrolla el municipio y en el que ya se intervinieron varios sectores. En este sentido, el primer trabajo que se llevará a cabo será la arborización, para luego ejecutar otras obras de intervención, cuyos detalles no quiso adelantar .

Sin embargo comentó que estos trabajos se iniciarán en la rotonda de ingreso a la ciudad, en donde se ubica El Ferrilo. "Vamos a partir con una intervención para recuperar, a través de paisajismo bonito, esa entrada sur. Luego se continuará con los bandejones que están en la intersección de las avenidas O'Higgins y Balmaceda y del empalme hacia el sector de El Peuco".

"Quiero recuperar algunos bandejones que tenemos entrando hacia la ciudad, donde tenemos algunas sorpresas que las vamos a dar en su momento, pero vamos a intervenirlos", explicó.

El Ferrilo

Al consultarle al edil respecto a si este proyecto de mejoramiento y hermoseamiento de la entrada sur considera alguna intervención al monumento El Ferrilo, comentó que ello se debe analizar. "Yo soy de la idea de generar un cambio, pero no de inmediato, a futuro", detalló.

Señaló que su finalidad es poder instalar alguna escultura que sea representativa de la zona, "que también nos otorgue cierta identidad local, sin perjuicio de eso lo vamos a hacer con la ciudadanía, lo vamos a hacer con la gente para que participe", puntualizó Agusto.

En este sentido no descartó que se ejecute alguna consulta ciudadana para que sean los habitantes de Calama los que decidan si quieren o no que esta estatua, que fue elaborada y donada por trabajadores de Chuquicamata, permanezca en el lugar o sea reemplazada, aunque aclaró que no es una prioridad o una medida que se adoptaría a corto plazo. "No descartamos generar un cambio con una consulta con nuestra gente, y que eso signifique una escultura más identitaria y que signifique y dé cuenta de lo que realmente somos", indicó el alcalde.

Recursos

Daniel Agusto informó que para ejecutar estas obras de hermoseamiento se utilizarán fondos municipales. "Esas intervenciones se realizan con dineros propios del municipio, ya hay varias intervenciones de parques, la avenida Independencia y otros más que son proyectos sectoriales", dijo.

Agregó que también están, "apalancando, con fondos de Gobierno, algunas recuperaciones de plazas y áreas verdes".

Desde enero, el municipio de Calama comenzó un plan de arborización y hermoseamiento en varios sectores de la comuna, entre ellos se destaca la avenida Independencia que se ubica al norponiente de la ciudad.

También está la instalación de 70 árboles en el sector del Cristo Redentor o del Desierto, lugar donde también se ejecuta un trabajo de limpieza y de modernización del sistema de riego.

"Queremos hermosear nuestra ciudad, buscamos todos los mecanismos para poder mantenerla, también mantener las áreas verdes y haciendo llamados paralelos a las empresas de El Loa que nos apoyen con apadrinar ciertas áreas verdes", finalizó el edil calameño.