Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Preciptaciones de ayer activaron algunas de las quebradas al interior de Calama

E-mail Compartir

La lluvia que comenzó a manifestarse ayer en sectores precordilelranos del Loa, activó varias de las quebradas que bordean poblados de l Alto Loa. Localidades como Caspana por ejemplo manifestaron crecidas y también la manifestación de precipitaciones producto del denominado invierno altiplánico. Ante esta situación las autoridades municipales y de la Oficina NAcional de Emergencias del ministerio del Interior (Onemi), iniciaron el monitoreo ante posibles crecidas en los caudales de los ríos San Pedro y el Loa, con el propósito de alertar ante posibles impactos en sectores rurales, en la conectividad local y en los sistemas de comunicaciones en toda la provincia.

Protección de la desembocadura del río Loa avanza hacia la figura de Santuario Natural

Ministerio de Medio ambiente trabaja con sus secretarías regionales de la primera y segunda región para que el sector sea resguardado y que su biodiversidad quede protegida por ley. Este año se pretende contar con esa declaración.
E-mail Compartir

Redacción

Continúa el trabajo del ministerio de Medio Ambiente para declarar a la desembocadura del río Loa como Santuario de la Naturaleza, figura que se pretende obtener con el trabajo conjunto de dos de sus secretarías regionales ministeriales de las regiones de Tarapacá y Antofagasta, y que busca que el sector tenga esa protección.

Enmarcada en el Plan de Protección de Humedales 2018 al 2022, el ministerio de Medio Ambiente inició formalmente el trabajo de recolección de antecedentes, de coordinación y argumentación para que la desembocadura del río más largo de Chile cuente con una figura que permita salvaguardar la rica biodiversidad que contiene el lugar y que precisamente está en el límite de Tarapacá y Antofagasta.

"En esta tarea también participan el ministerio de Bienes Nacionales, la Corporación Nacional Forestal (Conaf), para efectos de poder proteger un sector de gran importancia para la bio diversidad y que en este caso incluye sectores donde anida el gaviotín chico, especie que se encuentra en extinción", explico el secretario regional ministerial de Medio Ambiente, Rafael Castro.

área de resguardo

Respecto de la creación del monumento natural desembocadura del río Loa, la propuesta comprende un polígono de 750,626 hectáreas, de las cuales 556,646 corresponden a la región de Antofagasta, y 193,98 a la región de Tarapacá. Y en ese sentido la idea es que se proteja la zona altamente representativa de la provincia biogeográfica del 'Desierto del Pacífico'; la región ecológica del desierto; subregión del Desierto Costero; y el tipo vegetal del Desierto de Tocopilla, y Desierto de los Salares y Pampas, como denominativos al sector a salvaguardar.

Dentro de esa biodiversidad se busca también la protección de especies arbóreas y humedales que tiene el sector, el que incluso es parte de una ruta patrimonial dentro de la conexión entre los puertos de Tocopilla e Iquique.

"Esperamos que durante este año poder tener avanzado, y ojalá concluido, los aspectos administrativos que están pendientes. La secretaría regional ministerial de Tarapacá estuvo en Antofagasta durante la semana pasada y sostuvimos una reunión de trabajo en conjunto con el director regional de Conaf, Cristian Salas, para coordinar este trabajo que pretende o que tiene por objetivo el proteger a la biodiversidad de la desembocadura del río Loa, y una de las más importantes de nuestro país", agregó Rafael Castro sobre este trabajo conjunto.

Para este 2020, el ministerio de Medio Ambiente, propenderá a conservar a través de áreas protegidas y otras medidas eficaces basadas en áreas, el 40 por ciento del 17 por ciento de la superficie total de los ecosistemas terrestres,incluyendo ecosistemas acuáticos continentales, y el 30 por ciento del 10 por ciento de la superficie total de las zonas marinas y costeras prioritarias del país, y en las que precisamente se encuentra la desembocadura del río Loa.

Considerada una carretera de biodiversidad, son varios los argumentos que a favor inclinarían el decretar Santuario de la Naturaleza a la desembocadura del Loa, la conexión de agua continental con el océano Pacífico, permite que en el sector convivan peces, humedales, aves y también un micro clima ideal para la conservación de distintas especies que allí habitan.

Otro santuario

La experiencia en esta materia en la región cuenta con un antecedente no menor, puesto que la Laguna de Tebenquiche ya cuenta con esa condición, y se espera que no sólo sea la desembocadura del río Loa otro de los espacios protegidos, sino que además se trabaja en esa misma línea con el sector de Ojo de Opache en Calama, reserva natural que se encuentra a doce kilómetros de la ciudad y qye también alberga un ecosistema único y que la comunidad científica está decidida a salvaguardar.

Ante la posibilidad de que el cambio climático tenga efectos en el humedal y en la zona misma de desembocadura del río Loa, las autoridades medio ambientales han decidido acelerar los procesos que terminen protegiendo la flora y fauna de ese sector.

Relevante será que los antecedentes y las coordinaciones se hagan de manera rápida y de forma intersectorial en cuianto a los ministerios que trabajan por la protección de este ecosistema único.

Sercotec abre postulaciones para que almaceneros digitalicen sus negocios

E-mail Compartir

Están abiertas las postulaciones para que los almaceneros de nuestro país puedan obtener un beneficio que permitirá digitalizar su pequeño negocio y, de esta forma, mejorar la atención de sus clientes y concretar acciones de gestión empresarial.

Este programa, entregará hasta $1.850.000 a los beneficiados, cuyas postulaciones podrán realizarse en el sitio web de Sercotec.

El subsidio #DigitalizaTuAlmacén que otorgará fondos para que todos los Almacenes de Chile puedan capacitarse e invertir en acciones de marketing y tecnologías digitales.

modernos

El director Regional de Sercotec Antogasata, Sacha Razmilic hizo un recorrido para difundir este subsidio en la localidad de Chiu Chiu y señala "Normalmente cuando hacemos la difusión de los programas, nos concentramos en las grandes ciudades, pero hoy decidimos venir hasta Chiu Chiu, en todos los poblados de la región y de todo chile siempre hay pequeños negocios, hay Pymes. Este es lugar que elegimos que además es un hermoso lugar que es muy querido para Calama, para hacer la difusión de este programa de digitalización de almacenes".