Cable cortado en las almejas
Este cable se encuentra colgando desde el poste frente a las canchas de Las Almejas y cae al piso. Se espera que lo puedan cortar prontamente.
Este cable se encuentra colgando desde el poste frente a las canchas de Las Almejas y cae al piso. Se espera que lo puedan cortar prontamente.
Señor director:
Han pasado 143 años desde que fuera firmado el histórico y revolucionario Decreto Amunátegui, el 6 febrero de 1877, el cual permitió a las mujeres egresadas de la enseñanza media postular a los exámenes de admisión a la universidad. Con esto se inició un trascendental cambio, bajo la constante resistencia de nuestra sociedad patriarcal y de grupos políticos de todos los sectores.
Recordemos también que el 10 de diciembre de 1948 el Artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos señaló que «Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos», en el contexto de que la mitad de la población mundial hoy está conformada por mujeres que siguen luchando por los mismos derechos que han sido privilegio de los hombres por siglos.
Así, hace 72 años, las naciones del mundo adoptaron el compromiso de fomentar los derechos humanos y libertades sin distinción de sexo, raza, idioma y religión. Desde entonces se han puesto en marcha numerosos mecanismos y leyes, a nivel internacional, regional y nacional, para asegurar que dichos derechos y libertades llegan de manera efectiva a esa mitad de la población, las mujeres.
Entre estos derechos está el no sufrir discriminación ni violencia por el hecho de haber nacido mujeres, a no ser maltratadas ni asesinadas por sus parejas o ex parejas, a no vivir con el miedo constante a ser agredidas, a no ser discriminadas en el trabajo ni en el acceso a los recursos económicos, a estudiar lo que quieran, a expresarse libremente por sus derechos sin miedo a ser encarceladas, perseguidas o asesinadas por ello.
Un primer gran hito fue la aprobación, en 1979, de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, instrumento clave de Naciones Unidas en la protección de los derechos de las mujeres. Un nuevo paso hacia la igualdad entre hombres y mujeres fue la creación, en 2010, de ONU Mujeres, organismo de Naciones Unidas centrado en impulsar la igualdad de género en el mundo. En 2011 se aprobó el Convenio de Estambul, con el objetivo de abordar todas las formas de violencia hacia las mujeres. Por su parte, el Foro Económico Mundial hizo un llamado para que el pasado 2018 fuera "el año en que las mujeres prosperen", dando luz a otro ámbito, el laborar y económico en el que también son profundamente discriminadas.
Las mujeres son las grandes artífices del cambio, la innovación y la creatividad, su actitud perseverante es fuente de inspiración para todos nosotros.
José Albuccó
académico
Universidad Católica Silva Henríquez
Este árbol tiene sus ramas largas, interrumpiendo el libre tránsito de los peatones que pasan por calle 14 de febrero, entre Coquimbo y Aconcagua. Sería bueno que las poden un poco.
@DiegoAguirreP
Las isapres todos los años de manera ilegal suben sus planes, frena este abuso.
@TermometroAntof
En votación dividida es aprobado proyecto de Royalty Minero: pasa a la Sala #Antofagasta #Calama #Chile.
@ObreroDelMic
No creo que alguna autoridad del Gobierno vaya a contagiarse de Coronavirus. Llevan 4 meses lavándose las manos...
@CarabAntof
#Carabineros Oficina de Integración Comunitaria 1a Comisaría #Calama realiza charla preventiva a tías, personal del jardín Ckapin Panni en población Independencia Norte, con el fin de dar seguridad a los pequeñitos y evitar delitos que puedan afectar a la comunidad educativa.
@rafacastromeza
Reunión de trabajo en @municipiocalama con alcalde @DanielCalama, coronel director regional de @Gendarmeria_CL y director del museo para avanzar en un convenio que permita establecer el primer santuario de la naturaleza de #Calama para proteger a Pejerrey y Ranita del Loa.