Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes

Comunidades indígenas contarán con una plataforma de capacitación gratuita

E-mail Compartir

En Calama y Ollagüe se desarrolló el primer taller de validación del proyecto "Sembrando Saberes", orientado a la construcción de una plataforma de capacitación gratuita para líderes y lideresas, iniciativa de Minera El Abra en colaboración con el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica.

Miembros de las comunidades conocieron y validaron los contenidos del programa orientado a la capacitación y desarrollo integral del Alto Loa, Calama y Ollagüe, en un material que durante el año pasado fue levantado en talleres y en terreno, con el propósito que el contenido y desarrollo del programa respondan a expectativas y necesidades.

Al respecto, el subdirector de Capacitación Centro Políticas Públicas de la UC, Ignacio Elzo, señaló que "los contenidos han sido construidos de manera armónica entre el equipo del estamento universitario y las comunidades del Alto Loa, quienes han aportado sus saberes, conocimientos y experiencias ancestral en temas patrimoniales y protección del medio ambiente".

En total fueron 40 los miembros de las comunidades que participaron del taller de validación de la plataforma que será lanzada en abril bajo modalidad virtual y presencial.

Beneficiarios

En la oportunidad, Carolina López, de Toconce, dijo que "el programa es interesante desde el punto de vista de la capacitación que puede tener la comunidad, para completar aspectos que tienen que ver con ser líderes. Soy arquitecto, sigo la línea del desarrollo territorial indígena y me gustaría completar y continuar profundizando mis conocimientos".

El presidente de Chiu Chiu, Manuel Velásquez, por su parte, destacó que el programa "apunta al valor de las políticas sustentables de las empresas que toman en serio la participación con las comunidades. Para nosotros es importante que se generen estos diálogos, estos eventos, talleres, para poder fortalecer y dar más reivindicación a los pueblos originarios y que vayan creando líderes".

Comunidades loínas exigen escaños reservados para pueblos originarios

En congreso de comunidades indígenas de Atacama La Grande, Alto El Loa y Antofagasta, resolvieron apoyar una nueva constitución y exigir participación en un eventual proceso constituyente.
E-mail Compartir

Redacción

El Congreso de Pueblos que reunió en Talabre a las comunidades y asociaciones indígenas de Atacama La Grande, Calama, Alto El Loa y Antofagasta, decidió, bajo la denominación de Pueblo Nación Lickanantay Atacameña, llamar a votar y aprobar una nueva constitución y optar por una convención constitucional en el Plebiscito Nacional del domingo 26 de abril.

Al mismo tiempo que exigen, de aprobarse el proceso constituyente, que se contemplen escaños reservados para todos los pueblos originarios, considerando paridad de género y respetando la dualidad, que es uno de los principios de la cosmovisión indígena, "ya que han sido y son, esencialmente las mujeres indígenas quienes fortalecen el buen vivir en los territorios".

De negarse esta participación en el proceso constituyente, los comuneros advirtieron que están mandatados por el congreso para movilizarse y disputar dos tercios de la convención que resulte electa.

Urgencias

Dentro de las principales demandas definidas en el Congreso y que defenderán los comuneros de concretarse la constituyente, está el reconocimiento de la Nación Lickanantay Atacameña y de los pueblos originarios por parte del Estado y la restitución de los territorios, cumpliendo así la Ley Indígena y el Tratado Internacional del Convenio 169 de la OIT al que Chile está suscrito.

Asimismo, exigirán la creación de un Estado Plurinacional, el resguardo del agua (puri) como un derecho, así como la preservación de la naturaleza, el ecosistema, un desarrollo económico propio a través del trueque y la autogestión. Así como los derechos a la salud, educación, vivienda y a la herencia de los territorios.

Unificados

El presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, Sergio Cubillos, organización que aglutina a las 18 comunidades de San Pedro de Atacama; dijo que "en el Congreso la Nación Lickanantay ha tomado la postura de ir por el apruebo y la convención constitucional, porque creemos importante este paso, y podemos unificar las voces de la región de Antofagasta. Además hemos aprobado escaños reservados para pueblos originarios y con paridad de género, la mujer tiene que estar presente en la construcción de la nueva constitución y avanzar en los derechos que se les han negado".

El dirigente de Caspana, Germán González Panire, en tanto, dijo que el Congreso sirvió para unificar criterios y poner sobre la mesa los problemas. En ese contexto y de cara a la constituyente, destacó que "el Gobierno aún no cumple con los compromisos de la Ley Indígena que establecía que en 10 años debía entregar los territorios y no ha entregado ni 20%. La tierra, el agua y la cosmovisión andina son temas importantes para nosotros".