Secciones

Distrito Norte reduce en más de 30% su dotación en faena

La menor densidad de trabajadores se debe a la implementación del teletrabajo, cuarentena de los grupos de riesgo y suspensión de la Mina Subterránea.
E-mail Compartir

Redacción

Codelco informó que las divisiones que integran su Distrito Norte: Chuquicamata, Radomiro Tomic, Ministro Hales y Gabriela Mistral, reducirán en 30% su dotación en faena con la implementación de sus medidas preventivas de contagio de COVID-19. Lo que reducirá significativamente la densidad de personas en las operaciones.

Entre las acciones adoptadas por la estatal está la implementación del teletrabajo en todas las posiciones donde es factible y la suspensión de proyectos, entre ellos la construcción del proyecto Mina Chuquicamata Subterránea. A lo que se suma la cuarentena de todos los trabajadores que están en edad de riesgo.

Trabajo a distancia

Desde la cuprífera estatal detallaron que el balance del teletrabajo es positivo, porque ha permitido disminuir aglomeraciones y con ello las posibilidades de contagio con coronavirus. En promedio, cerca de un 30% de las personas está en modo "home office".

De esta forma, las habituales reuniones de trabajo en las divisiones Radomiro Tomic, Chuquicamata, Ministro Hales y Gabriela Mistral, han variado a sesiones de videoconferencias, en las que se coordina el trabajo diario y semanal.

Este proceso ha sido acompañado por una fuerte campaña comunicacional en la que se refuerzan mensajes como la importancia de las conductas preventivas del COVID-19.

Entre las principales recomendaciones que están siguiendo las trabajadoras y trabajadores de las operaciones del Distrito Norte, están aplicar medidas que permitan establecer un lugar para trabajar, horario y metas diarias. Además, se organizan reuniones siempre en el mismo horario, para analizar a través de video llamadas los temas del día y las prioridades de la jornada.

5.500 personas menos

Dentro de los proyectos que se suspenderán progresivamente, se encuentran las obras del proyecto Chuquicamata Subterránea. En este sentido, la minera destacó que el retorno de las cerca de 2.500 personas a sus domicilios se realizará de forma gradual y suspendiéndose el recambio de turnos. Es decir, a partir del viernes 3 de abril, solo quedará un equipo base para la protección de los activos y apoyar la operación de la mina subterránea.

A lo anterior se suma la diminución de 3.000 personas entre dotación propia y de colaboradores, en la faenas de operaciones de Chuquicamata.

Ejército inició controles en el aeródromo que opera con un 40% menos de vuelos

E-mail Compartir

Ayer comenzó el control para detectar posibles portadores de COVID-19 entre los pasajeros aéreos que arriban y que desean embarcarse en el aeródromo El Loa. Procedimiento que realiza personal de la Brigada Motorizada Nº1 Calama los días lunes, martes y jueves que son considerados los de mayor flujo de pasajeros, en apoyo a la seremi de Salud.

Respecto del procedimiento, desde la Brigada detallaron que "es principalmente una encuesta levantada por la seremi de Salud, que considera tres preguntas: usted ha viajado a un país o zona de riesgo por COVID-19; usted ha estado en contacto con alguna persona que tenga COVID-19; y ha presentado uno de los siguientes síntomas: fiebre, tos, dificultad al respirar.

Además de corroborar la situación de salud. Si alguna de las preguntas da positivo, el procedimiento lo toma los enfermeros que fueron contratados por la seremi. En caso que exista una sospecha por la presencia de síntomas, se procede a contactarse con el SAMU para trasladar a la persona a el Hospital Carlos Cisternas.

Sobre la extensión de los controles, desde el Ejército precisaron que operará lunes, martes y jueves, que son los días en que hay más afluencia y aglomeración de gente en el aeropuerto. El horario es variable conforme a la llegada y salida de los vuelos.

Otro de los requisitos para ingresar al terminal aéreo es presentar el ticket de embarque o la credencial en el caso de los trabajadores de las distintas empresas o servicios que operan en el aeropuerto.

El director regional de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas, Jurgen Oddó, informó que la baja en el flujo de vuelos se estima en un 40% a nivel regional (aeródromo El Loa y aeropuerto Cerro Moreno), cifra que advirtió es variable. El personero dijo además que las medidas de prevención son las recomendadas por el Ministerio de Salud y acordadas por la Dirección de Aeronáutica Civil (DGAC) y las distintas concesionarias.

Por su parte, el gerente de Operaciones del Consorcio Aeroportuario Calama S.A. (Cacsa), Ernesto Marabolí, precisó que los vuelos entre lunes y viernes son de 7 a 10 diarios, mientras que el último sábado fue de sólo 3 operaciones, en un terminal aéreo que ha tenido peaks de 62 vuelos, que le ha valido ser el segundo conmayor tráfico nacional.

Hasta un 90% bajan las ventas del comercio después de las 17 horas

E-mail Compartir

Esta semana, producto de la emergencia por el COVID-19, las ventas del Barrio Comercial Latorre se han reducido hasta en un 90% después las 17.00 horas, horario en que baja considerablemente el flujo de clientes en el sector céntrico, lo que ha obligado a los locatarios a cerrar antes sus puertas.

La presidenta del sector, Mónica Palacios, destacó además que las personas que visitan este sector comercial prefieren los productos de mayor necesidad, como alimentación, protección o sanitización, reduciendo las ventas de un número considerable de locatarios que oferta productos que para esta contingencia resultan menos urgentes.

Menos público

"Estamos cerrando entre las 18 y las 20 horas, porque desde las 17, 18 horas baja el flujo de gente radicalmente y también de vehículos, y como en el día el flujo de público es normal, para protección del contagio varios locatarios, más que nada las farmacias, hemos instalado acrílicos y hule transparente para proteger a los trabajadores y a los clientes, porque en esto tenemos que colaborar y cuidarnos entre todos", expresó la dirigente.

Sobre el abastecimiento de productos sanitarios, Palacios detalló que en este sentido "hay un problema a nivel nacional, porque no hay alcohol, guantes, mascarillas, están agotadas hasta las jeringas, es el colmo. Está llegando jabón en barra, pero todos los líquidos también están agotados".

Palacios también se dio tiempo de pedir a los dueños de restaurantes que siguen atendiendo público en el centro, que no son más de tres, a ser responsables e instó a las autoridades correspondientes a fiscalizar con mayor celo, sobre todo estos locales donde se aglomera público. "Las restricciones no se están cumpliendo al pie de la letra y es momento de pensar en el bien mayor", recalcó la presidenta.

Respecto de la baja de las ventas, dijo que es algo que todavía se está evaluando, pero que el sector espera que la emergencia no se extienda demasiado, pues aún lamentan las pérdidas tras el estallido social que partió en octubre.