Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Comerciantes estiman hasta en 90% la baja de las ventas producto de la emergencia sanitaria

Los dirigentes del sector aseguran que servicios y restaurantes son los rubros que se han visto más afectados por la imposibilidad de abrir y el descenso en el flujo de personas. Seremi de Economía alista un plan de rescate para los locatarios
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

La emergencia por el covid-19 y el riesgo evidente de contagio, que llevaron al Gobierno a implementar una serie de medidas restrictivas al comercio y a las personas, con el fin de evitar aglomeraciones, han golpeado con fuerza a los locatarios del sector céntrico de Calama, donde sus principales dirigentes estiman entre un 80 y un 90% la baja de las ventas en las últimas tres semanas.

Descenso que, si bien ha golpeado con mayor fuerza al rubro de bares y restaurantes que desde el 20 de marzo tienen prohibición de funcionar; empujan a los comerciantes a despedir trabajadores y, en el peor de los casos, a la quiebra. En tanto la autoridad, a nivel regional y nacional, alista programas de apoyo para el sector.

Temen colapso

La presidenta del Barrio Comercial Latorre, Mónica Palacios, quien estima en 500 los locatarios del sector céntrico, asegura que "las ventas han bajado, por lo menos, un 80%, además el centro está lleno de ambulantes... la emergencia no los ha afectado, al contrario, porque están vendiendo mascarillas y alcohol gel, pero sin ningún registro sanitario".

"A muchos les ha ido mal, agregó Palacios, porque venden cosas que no son de primera necesidad, a ellos les ha tocado también muy duro, gente que vende vestuario o artículos para el hogar".

Impacto, recalca la dirigente, que va más allá de los propietarios, pues de sus negocios dependen también empleados y arrendadores, "porque hoy las ventas son bajas y no alcanza para pagar las deudas con el banco, sueldos y arriendos, creo que el descalabro que tendremos será grande, y además tenemos el riesgo inminente de quiebra".

Sobre las medidas que esperan de parte de la autoridad para "salvar" a los comerciantes, Palacios dijo que por lo general los programas de gobierno benefician a las micro o pequeñas empresas, pero que las medianas, que son las que más empleo generan, no reciben el respaldo que necesitan para mantener sus negocios a flote.

"Estamos todos muy preocupados, porque si esto se agrava y se declara cuarentena total, ahí sí que tendremos un descalabro, sería un colapso general, porque ya hoy tenemos locatarios que terminan el día sin ventas, entonces necesitamos un apoyo económico", analizó.

Hasta un 100%

Un diagnóstico igualmente pesimista realiza el presidente de la Cámara de Comercio de Calama, Rodrigo Barrera, quien coincide en que la baja de las ventas del sector fluctúa entre 90 y 100% en las últimas semanas, sobre todo entre los restaurantes, muchos de los cuales no abrieron más desde el 20 de marzo, sumado a que el sistema de delivery no está consolidado en la ciudad, donde opera solo una plataforma de entrega a domicilio.

"Es bien dramático lo que está sucediendo con el comercio local, porque llevamos cerca de 20 días con muchos locales cerrados producto de las medidas que ha decretado la autoridad y eso ha afectado fundamentalmente al sector de los servicios, restaurantes, cafeterías y todo lo ligado al turismo y la hotelería. En ese sector las ventas bajaron en un 90% y en algunos en 100%, porque no han podido ni siquiera abrir sus negocios", explicó el empresario.

Barrera añadió que serán pocos los comerciantes que serán capaces de soportar esta emergencia y que "es muy probable que, a partir de las próximas semanas, muchas empresas, sobre todos pymes, tengan que cerrar por la quiebra. Es muy dramático".

Ministro Hales alcanza un acuerdo para implementar turno extraordinario de 12x12

E-mail Compartir

La gran minería implementa una serie de acciones para disminuir el riesgo de contagio por covid-19, una de esas líneas de acción es reducir la densidad de personas en sus operaciones, medida que además disminuye los desplazamientos de cientos de trabajadores.

Es así que en Codelco surgió la alternativa de modificar las jornadas de trabajo a través de una vía digital que la Dirección del Trabajo puso a disposición de las empresas, como por ejemplo en las divisiones Gabriela Mistral y Ministro Hales donde, en acuerdo con sus respectiva dirigencias sindicales, están implementando las jornadas de 14x14 y 12x12, respectivamente.

En el caso de Gabriela Mistral, que tiene una dotación propia de 560 personas aproximadamente, el ciclo partió el 1 de abril y en Ministro Hales, que totaliza alrededor de 800 trabajadores propios, se está a la espera de la resolución de la autoridad, para dar luz verde a la nueva jornada de 12 días, donde se trabaja en turnos día y noche. En Radomiro Tomic, en tanto, aún están en proceso de conversaciones, división en la que se desempeñan cerca de 1.200 trabajadores propios.

Chuquicamata

El caso del cambio de jornada en Operaciones Mina del rajo de Chuquicamata tiene un origen distinto a la emergencia, puesto que esta decisión pasa por una alternativa de negocio para Codelco, que propone seguir extrayendo minerales a cielo abierto entre 2020 y 2021.

Esta decisión hoy se encuentra en manos de los sindicatos de trabajadores Rol B, luego que la empresa aclarara que el cambio de jornada no implica desmedro económico para las personas. Dentro de las consideraciones, la explotación de rajo consideraría mantener parte de la flota actual (cerca de 35 camiones) con sus respectivos equipos de mantenimiento.

Por tanto, la administración estaría a la espera de las respuestas de cada uno de los sindicatos para iniciar el proceso de cambio. Si la decisión técnica no es factible y el cambio de jornada no prospera,

Codelco continuaría con su plan minero original de extraer minerales por la vía subterránea, poner fin a la explotación vía rajo abierto este año, para luego en 2021 y 2022 mover solo material de stock con una flota reducida de camiones.