Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes

Alcalde de Calama llama a no visitar los pueblos del Alto Loa en Semana Santa

Dispondrán de controles en diversas rutas de acceso a las localidades andinas.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

El alcalde de Calama, Daniel Agusto llamó a la comunidad a abstenerse de visitar los pueblos del Alto Loa durante esta época de emergencia sanitaria y, especialmente, este próximo fin de semana largo, en el que se conmemora la Semana Santa

Se trata de una medida que busca prevenir el contagio del COVID-19 entre los habitantes de estas localidades las que , en su mayoría, son adultos mayores que viven solos y alejados de los centros médicos.

Esta campaña para desincentivar la llegada de visitantes fue informada por el edil a los integrantes de las comunidades de Chiu-Chiu y Lasana, quienes sostuvieron una reunión en el municipio.

"Quiero hacer un llamado a toda la gente que se quede en sus casas, que generemos prevención. Les pido por favor, que nadie suba a Alto El Loa, no aprovechemos este fin de semana para ser una fuente de riesgo, debemos proteger a nuestros adultos mayores, a nuestra gente, a nuestros comuneros", conminó el alcalde loíno.

El presidente de la comunidad de Chiu-Chiu, Manuel Johonny Velásquez, valoró las gestiones del municipio para evitar la llegada de foráneos durante el período en el que dure la emergencia por el coronavirus.

"Hacemos el llamado a que no concurra, no asista la gente que no tiene ninguna particularidad con las comunidades de Alto El Loa. Estamos en precaución por nuestros adultos, por nuestros infantes, nuestros pobladores y juntos vamos a solucionar el COVID-19 -19", dijo Velásquez.

Controles

Además de la campaña para evitar la visitas a estos pueblos, el alcalde Agusto informó que se dispondrán de controles preventivos en las diversas rutas de acceso a estos lugares.

Informó que estos controles preventivos se instalarán en el acceso entre Calama y Chiu Chiu, que es la puerta de entrada a Alto El Loa, como en Dupont y Cruceros.

Destacó además que el personal policial y de Ejército, comprobará la existencia de una segunda residencia, es decir, que si la persona controlada no vive en las localidades del Alto Loa será devuelta a su residencia habitual.

La comprobación de domicilio se efectuará en base a los datos proporcionados por los propios representantes de los poblados del interior de la comuna de Calama.

Al respecto, la tesorera de la comunidad indígena atacameña de Lasana, Rosa Liendro, manifestó su preocupación frente a esta emergencia y señaló que se hace necesario adoptar este tipo de medidas.

"Nosotros somos las comunidades que mantienen la mayor cantidad de población de adulto mayor, y por eso se agradece las gestiones que han estado realizando a nivel de servicios públicos, quienes nos han apoyado en el sentido de poder cuidar el acceso a nuestros poblados", puntualizó.

Liendro, además hizo un llamado, "a que las familias puedan quedarse en sus hogares y no salgan. No estamos de vacaciones, estamos en emergencia sanitaria y entre todos tenemos que cuidarnos", dijo.

En la reunión, además se acordó generar un protocolo de acción en caso de registrar algún caso positivo entre los habitantes de alguno de los poblados que se ubican en el Alto Loa.

Buscan crear plan de apoyo financiero para industria turística y hotelera de San Pedro

E-mail Compartir

Un proyecto de resolución que solicita un plan especial de apoyo financiero para el sector turístico, hotelero y gastronómico de San Pedro de Atacama presentó la diputada del Partido radical (PR), Marcela Hernando con el apoyo de diputados de las diferentes bancadas de la Cámara Baja.

La iniciativa fue enviada al Presidente de la República, Sebastián Piñera y busca que sea el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo el encargado de elaborar una estrategia que permita apoyar financieramente a empresas operadores y sus trabajadores afectados por la crisis que ha producido la pandemia del COVID-19.

En este sentido, la parlamentaria por la región explicó que "el coronavirus nos está afectando de muchas maneras, la economía nacional y especialmente la regional está recibiendo un golpe muy fuerte con todo lo que está pasando".

Indicó que San Pedro de Atacama es el principal atractivo turístico que tiene el país y "detrás de cada empresa que ahí opera hay personas y familias, que han levantado toda una cadena de producción que hoy no se puede solventar".

Detalles

El proyecto presentado señala que se estima que la crisis del COVID-19 traerá pérdidas por 3.900 millones de dólares para la industria del turismo, durante este 2020, lo que, a su juicio, haría retroceder al sector a cifras similares a las de 2004.

"Muchas de las empresas no tienen la capacidad para aguantar una crisis como esta, tan prolongada y profunda. En el caso de lugares emblemáticos para el turismo, como San Pedro de Atacama, esto es primera vez que ocurre", indica el texto de la iniciativa.

Además la resolución agrega que "como medidas frente a esta pandemia, el Consejo de Pueblos Atacameños decidió cerrar 21 atractivos turísticos y se han suspendido actividades importantes de gran atractivo turístico. Esto ha impactado profundamente la actividad económica de la zona, proyectando un futuro no muy alentador para los próximos 5 meses".

Recursos

Hernando dijo que es necesario que el Ejecutivo establezca una mesa multisectorial que permita levantar toda la información necesaria y realizar estudios detallados que permitan ayudar a la cadena de producción de San Pedro de Atacama en el sector del turismo.

"Aún vemos que el Gobierno no logra dar tranquilidad y estabilidad al sector que sigue a la espera de nuevas medidas", detalló la parlamentaria.

Finalmente, la diputada radical expresó que "aquí estamos pidiendo un plan para una comuna en específico, pero sabemos que los pequeños empresarios del rubro en Antofagasta, Tocopilla y Calama, entre otras, vienen complicadas desde octubre pasado y con esto puede que pierdan todo si el Gobierno no interviene con medidas económicas que los puedan salvar", dijo.