Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Infectados por covid-19 en Calama provienen de tres focos de contagio

Se trata de un hotel, el hospital "Carlos Cisternas" y Carabineros. A ellos se suma la familia de San Pedro de Atacama. Hasta ayer los enfermos por este virus en la provincia sumaban los 24 casos, 12 mujeres y 12 hombres.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Un hotel, Carabineros de Chile y el Hospital "Carlos Cisternas" son las tres fuentes de contagio o "clúster" del virus covid-19 en Calama, información que fue confirmada por el intendente regional Edgar Blanco.

Hasta ayer eran 20 las personas infectadas en la comuna de Calama y cuya trazabilidad, en su mayoría, corresponde a uno de estos tres focos, agregándose a aquellos cuyo fuente de contagio fue en el extranjero.

En tanto, de acuerdo a lo manifestado por Blanco- a la fecha- no existe algún enfermo en la ciudad en la que se desconozca el origen su contagio.

La autoridad regional manifestó además que no se puede hablar de foco en el caso de los contagiados (4) en la comuna de San Pedro de Atacama. "No podemos determinarlo como un clúster, ya que es una familia y se mantuvieron los contagios sólo dentro de las personas del núcleo familiar", advirtió Edgar Blanco.

Hotel

El foco o "clúster" con más casos en Calama está relacionado con un hotel de la ciudad, ahí se contabilizaron ocho casos directos. "Se trata de un punto de contagio identificado y en el que estamos haciendo un seguimiento", detalló al respecto el intendente regional.

La autoridad agregó que, en el caso del foco del hotel, "ya se han hecho los contactos de los familiares o contactos cercanos para poder indicarle la cuarentena".

Edgar Blanco declinó entregar el nombre del hotel de donde provienen los 8 contagiados, ni la cantidad de contactos directos que se encuentran en período de cuarentena preventiva.

Hospital de Calama

Actualmente hay cuatro médicos, que prestan servicios en el hospital de Calama, que están contagiados con el covid-19 y aún cuando este recinto médico se considera un foco o clúster, la seremi de Salud aclara que no se puede hablar aún de un brote en ese recinto.

"Cuando uno hace un estudio epidemiológico lo que se buscan son nexos, nexos entre los casos y lógicamente, cuando un mismo caso te da varias personas, tú hablas de un brote. En este caso, son cuatro médicos que, por coincidencia, trabajan acá, pero solo dos tienen nexos", explicó Díaz.

Ello significa que, el origen de contagio de los otros dos médicos, no fue en el hospital de Calama, si no en otros.

La seremi Díaz dijo además que, "tú no puedes hablar de brote cuando solamente tienen dos de un mismo origen", manifestó.

Igual porcentaje

Por segundo día consecutivo, la provincia de El Loa no tuvo nuevos casos de contagio por lo que, hasta ayer, se mantienen en 24 infectados: 20 de Calama y cuatro de San Pedro de Atacama.

Del número total de contagiados, el 50% -que equivale a 12 casos - son mujeres por lo que el mismo porcentaje y número corresponde a varones.

Respecto al rango de edad, en el caso de las mujeres la mayoría de ubica el rango de 50 a 60 años, con cuatro casos. Le sigue el rango de 31 a 40 años con tres casos; dos casos en el rango de edad de 11 a 20 años, otros dos casos en el rango de 41 a 50 años y un caso en el rango de 70 a 90 años.

El caso más joven en mujeres es de una adolescente de 14 años y el más longevo el de una adulta mayor de 87 años.

El detalle de los varones contagiados es de cuatro casos en el rango de edad de entre 21-30 años y, el mismo número de contagiados en el rango de 61 a 70 años.

Además hay dos casos de varones en el rango de edad de 51 a 60 años, un caso en el rango de 31 a 40 años y otro en el rango de 41 a 50 años.

El varón más joven que está contagiado tiene 22 años y el más longevo, tiene 70 años.

Falso fallecido

Ayer, en las redes sociales, se difundió una noticia sobre supuesto fallecido por covid-19 en Calama, sin embargo, esa información fue desmentida por el intendente regional, Edgar Blanco, quien además hizo un llamado a la comunidad a informarse por los canales oficiales del gobierno y a través de los medios de comunicación.

Realizan catastro de trabajadores extranjeros del turismo varados en San Pedro de Atacama

E-mail Compartir

La emergencia por el covid-19 obligó el 16 de marzo a cerrar las fronteras terrestres, marítimas y aéreas para el tránsito de las personas extranjeras. Dos días después, el Consejo de Pueblos Atacameños (CPA), junto a las 18 comunidades originarias de San Pedro de Atacama, informaron el cierre de los principales sitios de visitación, deteniendo la actividad turística de la comuna.

Medidas sanitarias que dejaron a empresas y trabajadores del rubro hotelero, gastronómico, del transporte y artesanos, así como a guías turísticos y tour operadores, de brazos cruzados, y sin mayores pistas de cuánto se extenderá la emergencia ni cuándo se reactivará el sector.

Muchos de esos trabajadores, de otras regiones de Chile y de países vecinos, volvieron a sus ciudades de origen una vez que la actividad se detuvo y sus servicios dejaron de ser necesarios, pero un número importante de personas de Perú, Bolivia y Argentina, continúan varados en el pueblo y buscan la manera de retornar.

Así lo informó el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo, Eduardo Yanjari, quien afirma que la situación en San Pedro es "complicada", pues salvo algunos almacenes que venden productos de primera necesidad, todo lo demás permanece cerrado. Aunque subraya que superar la emergencia y la salud de los adultos mayores y la comunidad son prioritarios.

En este contexto, detalló Yanjari, "un grupo de personas volvió a sus regiones, pero todavía queda un gran número de gente acá y estamos viendo la posibilidad de gestionar la ayuda para que puedan retornar a sus países, principalmente los limítrofes: Perú, Bolivia y Argentina. Es gente que se quedó sin ingresos, gente que se quedó varada y la idea es que puedan retornar a sus países, por lo que estamos empezando un catastro para saber cuánta gente tenemos varadas de otros países".

La delegada de Turismo del Consejo de Pueblos Atacameños, Ana Ramos, dijo que si bien no tiene estadísticas, efectivamente muchas personas vendieron sus artículos personales y dejaron el pueblo para volver a sus ciudades de origen y hoy han aumentado exponencialmente las ofertas de arriendo de habitaciones, casas y departamentos. Lo que habla de la afectación que experimenta la comuna.

"Mucha gente también ha tomado la decisión de irse a sus lugares de origen, Bolivia y Perú, tratan de volver a su país, a sus casas (...) llevamos solo un mes y creo que va a costar retomar la actividad para los tour operadores, las personas, y la gente que viaja".