Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Joven médico relata su trabajo en ayudar a sectores vulnerables

E-mail Compartir

Dentro del combate a la pandemia de coronavirus, se desplegó una lucha por su prevención, su contención, tratamiento y aislamiento; aún así hay quienes toman esta crisis sanitaria como una oportunidad, una forma de enfrentar un desafío y colaborar a controlarla.

Este es el testimonio de Fabián Abarca. Él es un médico general de zona que se desempeñaba en el consultorio Norponiente, y debido a la contingencia se trasladó hasta el Servicio de Alta Resolutividad (SAR) de la población Alemania, allí "trabajamos con sectores vulnerables a la enfermedad y que nos demandan un compromiso total", dice.

Con 28 años, el joven profesional de la salud confiesa que "hay preocupación en la comunidad. Hay personas que presentan algunos síntomas de gripe, y que deben efectuar consultas por ejemplo, a ellos y a todos los que presentan variedad de síntomas se les debe atender, y trabajar en equipo, la atención es fundamental y debimos trabajar con la estrategia de atenciones por patologías respiratorias, y de forma apartada a otro tipo de enfermedades".

Los profesionales de la salud se han transformado en actores fundamentales del combate contra la pandemia, y en esa tarea la Salud Primaria, dependiente de la Corporación Municipal de Desarrollo Social, se posiciona "en una necesidad vital para los sectores vulnerables. " Hay gente que sabe que la Atención Primaria de Salud es su única opción de salud".

Éste oriundo de Iquique, pero que creció y se educó en la comuna de Maipú, testimonia además que "estar frente a la comunidad en una situación como esta no es normal. Así y todo, hay que hacerle frente, trabajar en su contención, y en lo que a los médicos de la Atención Primaria de Salud respecta, es una situación que nos obliga a diario y en cada turno, a mantener la prevención y educar".

Pese a no confirmar casos en Calama llaman seguir previniendo el COVID-19

Estadísticas no reflejan el comportamiento de la comuna. Los calameños cometen muchas irresponsabilidades, como por ejemplo no cumplir con el toque de queda.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Esta semana Calama tuvo solo la confirmación de un caso positivo de coronavirus. Una situación que de igual forma preocupa a las autoridades, ya que esta información podría generar que la comunidad se relaje ante las medidas de prevención contra esta pandemia. De hecho, desde la Intendencia indicaron que la población calameña no respeta el toque de queda e incurre en varias faltas, como por ejemplo seguir aglomerándose y asisten a fiestas clandestinas.

El 14 de marzo de este año, se conoció los dos primeros casos de COVID-19 en Calama y la región, desde ese momento pasó una semana para que todos los días comenzaran a aparecer nuevas confirmaciones de pacientes con esta pandemia en la Provincia El Loa.

Si bien, esta situación no se estancó, porque siguen realizando exámenes, sí se vio una baja en la aparición de estos casos, al grado que esta semana solo se sumó un paciente a esta cifra. Esto ante las estadísticas que se dispararon tanto en Antofagasta como en Tocopilla, llegando hasta ayer a los 211 contagiados a nivel regional.

"Sí, es destacable la labor en Calama, ya que la cantidad de contagios es bajo en comparación con el resto de la región. En la región el día de ayer se realizaron 143 exámenes tanto en el CON como en el Hospital Regional, de estos 43 corresponden a la ciudad de Calama y en promedio estamos procesando cerca de 50 exámenes de esta comuna al día. Esto para aclarar una información que apareció donde decían que no estaban procesándose exámenes de la ciudad de Calama e incluso dijeron que teníamos retraso hasta 5 días en la entrega. En Calama nos estamos demorando 48 horas en responder", indicó Edgar Blanco, intendente regional.

En Calama en la actualidad solo se contabilizan 21 casos y en San Pedro de Atacama 4. Los 24 pacientes, tienen trazabilidad, lo que ha generado que se encapsulen los contagios y que comiencen a aparecer los confirmados, en la población que está en cuarentena.

Incluso el panorama es positivo, ya que de los 24 contagios, ya tres pacientes se recuperaron, según las autoridades, incluso ya no estarían siendo foco de contagio.

No existen pacientes graves producto del COVID-19 y ninguno en la ciudad está conectado a un ventilador mecánico. A eso se destaca, que en la provincia, la comuna de Ollagüe sigue sin presentar casos confirmados.

Precaución

Pero dentro de todo lo positivo, igual existe preocupación entre las autoridades, ya que si bien Calama, tiene baja cantidad de contagios hasta el momento, esto podría generar que la comunidad se relaje aún más con las medidas de prevención,

Decimos "aún más", ya que desde la Intendencia reiteraron que en la comuna hay muchos que no cumplen con el toque de queda y esto sumado a que los calameños insisten en sumarse a lugares con alta aglomeración de gente.

"También hay hartas cosas que poner ojo, Calama tiene la mayor cantidad o una alta cantidad de casos de infracción al toque de queda, por ejemplo hemos tenido información y estamos llevando una investigación sobre la realización de fiestas clandestinas. Hay mucho movimiento en las noches en Calama y hay que poner atención, llamar a la ciudadanía que siga denunciando estos casos y así poder mantener la baja de contagios", agregó el intendente.

Hoy parte un nuevo fin de semana, donde las autoridades llamaron a tratar de evitar llegar hasta sectores como el río, llegar en gran cantidad a ferias libres y espacios comerciales como supermercados. En conclusión, no bajar la prevención, para así no tener un estallido de contagios al momento que esté finalizando el mes, producto de acciones irresponsables de la población de la provincia El Loa, donde incluso no se han registrado fallecidos.

Asintomáticos

Si bien, hasta el momento los contagios son bajos en Calama, quienes siguen preocupados de esto, son del Hospital Carlos Cisternas, recinto base en el tratamiento de esta pandemia.

Comentaron que les preocupa aquellos pacientes que en este momento no están presentando grandes síntomas, ya que son altamente focos de contagio, porque no saben que tienen COVID-19.

"Ese paciente por lo general puede haber hecho un poco de carraspera y eso fue todo, entonces está descrito que ese tipo de pacientes son asintomáticos y que pueden tener alta contagiosidad y en este minutos son esas personas las que están diseminando el virus y lo peligroso, es que ellos pueden contagiar a los pacientes crónicos que finalmente son los que debemos hospitalizar. Ese es el paciente al que le tenemos un poco de temor. Por eso la medida del uso de mascarillas, es de mitigación tanto para el paciente que se pueda contagiar, como el que pueda estar contagiado", indicó el médico y broncopulmonar del Hospital Carlos Cisternas, Francisco Muñoz, el que además es referente técnico del COVID-19 en Calama.

Los asintomáticos, es muy poco probable que tengan complicaciones con el virus, pero sí los pacientes críticos a los cuales pueden contagiar. El temor de estos asintomáticos crece, ya que pueden estar recorriendo la ciudad sin las precauciones necesarias, generando que esta pandemia crezca.

"La gente no ha entendido que no tiene que ir a ninguna parte a pasear, ya lo que único que hacen es aumentar la exposición. Llegar a hacer asados a La Cascada, visitar los pueblos del interior o juntarse en reuniones familiares, no es el momento".