Secciones

COVID-19: trabajadores diseñan y construyen un túnel de sanitización

E-mail Compartir

Dos túneles sanitizadores se sumaron a las medidas impulsadas por Codelco Chuquicamata, que busca promover prácticas preventivas para los trabajadores, tanto propios como colaboradores, y disminuir las probabilidades de contagio por COVID-19 en la división.

Los túneles, que iniciaron sus pruebas el viernes 10 de abril, están ubicados al ingreso de la Puerta 2 de Chuquicamata. Se trata de dos estructuras diseñadas y fabricadas por un grupo de trabajadores de la Calderería Central de la división, quienes quisieron ayudar a fortalecer las medidas de protección contra el virus para quienes laboran en la estatal.

Las personas, que acceden voluntariamente para ser rociadas con un compuesto autorizado por el Ministerio de Salud, deben ingresar al túnel y extender sus brazos hacia los costados, para girar en 360 grados sobre su eje y, posteriormente, salir del espacio.

"Es un orgullo aportar con este tipo de trabajos. Uno lo hace con gusto, porque ayuda a las personas que trabajamos en la división y a nuestras propias familias", destacó el mantenedor mayor de la Calderería Central, Enrique Flores.

Por su parte, el jefe de turno del área laboral, David Pinto, agregó que todos están "sumamente orgullos de participar en estas obras, que son gestos tangibles para ayudar a enfrentar esta pandemia". Medida que beneficia a trabajadores propios y contratistas.

se valora

El funcionamiento de los túneles de sanitización fue bien recibido por los usuarios. "Me parece muy útil e innovador. La administración está tomando las medidas necesarias para que podamos operar con toda la seguridad y con los implementos que necesitamos", comentó el trabajador de la gerencia Concentradora de Chuquicamata, Milton Díaz.

Los últimos: 350 socios del Sindicato Minero votan hoy si aceptan el cambio al turno 7x7

E-mail Compartir

Los socios de los sindicatos de trabajadores 1, 2, 3 y 5 de Codelco Chuquicamata, que se desempeñan en las áreas laborales de la Gerencia Mina, aprobaron, en todos los casos por amplia mayoría, el cambio de jornada de trabajo de guardia compacta a la excepcional de 7x7.

Proceso que se cerrará esta tarde con la votación del Sindicato Minero que, con alrededor de 350 asociados, es el gremio con el mayor número de trabajadores en la Gerencia Mina, que integran Operaciones Mina, Mantención, Chancado y Control y Gestión.

no habrá desmedro

Desde el gremio, cuya votación se realizará en el auditorio de su sede sindical ubicada en avenida Central Norte 1997 entre las 09:00 y las 18:00 horas de hoy; comunicó a sus socios que agotadas todas las instancias de conversación con la administración de la división Chuquicamata respecto a la autorización del cambio, la empresa ratificó que no existirá desmedro remuneracional.

Además se considera el pago de la hora estructural de los jefes de turnos, operadores y electromecánicos mayores, y que "no se consideró el resguardo a la indemnización por años de servicio para quienes terminen el vínculo laboral con la división, y que, en ese contexto, se asegura que las metas productivas declaradas en el P-0 y P-1 se cumplirán.

El proceso de implementación de la jornada 7x7, según ha explicado Codelco, se realizará de manera progresiva en las distintas áreas de la Gerencia Mina, partiendo por el área de Operaciones. Iniciativa que podría extender la vida productiva del rajo hasta 2022.

Esta posibilidad surgió dentro de las propuestas que los mismos trabajadores le hicieron a la administración, y consiste en que en 2021 conviva la minería a rajo abierto con la subterránea explotando la fase 49 (Pared Este), según explicaron los propios dirigentes sindicales en su oportunidad.

Lo cual necesariamente se debe ejecutar con más equipos de lo presupuestado originalmente (12 camiones aproximadamente), lo que permitiría continuar desarrollando la mina a través de la operación de rajo hasta 2022, lo que extendería la empleabilidad de la gerencia por cerca de un año.

Refuerzan las medidas sanitarias en las ferias establecidas de Calama

Buscan que no se conviertan en focos de contagio del coronavirus como sucedió en Antofagasta.
E-mail Compartir

Redacción

Jimena Tapia, junto a su esposo, son locatarios de la cocinería "Donde Carlitos", la que se ubica en la feria Centro Comercial El Loa de calle Antofagasta. Desde que comenzó la crisis sanitaria tuvo que adecuarse a este nuevo escenario y adoptar varias medidas preventivas que le permitiera continuar con su negocio.

Una de las primeras determinaciones fue dejar de atender a los comensales de forma presencial, por lo que optó por el formato "sólo para llevar" o el reparto a domicilio, sistema que fue replicado por la mayoría de los negocios de este rubro en ésta y en las demás ferias establecidas de Calama.

El objetivo de estas disposiciones que se están reforzando al interior de estos recintos comerciales, es evitar que sean focos de contagios y que en el peor de los casos, se transformen en brotes de COVID_19, tal y como sucedió en dos ferias de Antofagasta (La Vega y Prat).

Ello porque las ferias se han mantenido abiertas durante el desarrollo de esta pandemia y, habitualmente, son lugares en el que se concentran un importante flujo de personas.

Actualmente, los locatarios de las tres ferias establecidas de Calama,- Modelo, Centro Comercial El Loa y Grecia- y el terminal agropecuario, están recibiendo capacitación habitual de parte de funcionarios de la secretaría regional ministerial de Salud, quienes les entregan lineamientos y recomendaciones para aplicar tanto en los lugares comunes, como en cada uno de los locales.

"Nosotros comenzamos a realizar educaciones en el ámbito sanitario, y con especial énfasis en la pandemia por COVID- 19, antes de Semana Santa", comentó Marco Rojas, jefe oficina El Loa de la seremi de Salud, quien agregó que, " fácilmente hemos totalizado cien educaciones a ferias establecidas".

Recomendaciones

El jefe de la oficina de la seremi de Salud en la provincia detalló que, en cada una de las reuniones que sostienen con los feriantes, les refuerzan la importancia del uso de medidas de protección personal como el uso de la mascarillas, guantes, lavado constante de manos, mantener dispositivos de expendio de alcohol gel, uso de basureros con tapa, entre otros.

También se entregan recomendaciones para la limpieza de los lugares comunes, así como también acciones concretas para evitar por ejemplo, la aglomeración de personas.

Uno de ellos tiene relación con la accesibilidad a estos recintos, como la habilitación de flujos unidireccionales. "Idealmente que las personas entren por una puerta de acceso y salgan por otras", detalló Rojas.

También se les insta a que creen protocolos y programas permanentes de sanitización. "Le enseñamos cómo se debe limpiar la superficie de los suelos, las superficies de alto contacto, qué tipos de desinfectantes usar, cómo idealmente debieran implementar un control de temperatura al ingreso de las ferias", especificó.

Marco Rojas añadió que también les recomiendan mantener guardias o personal de la misma asociación, para que controlen los accesos y la gente no se les aglomere en algunos puntos críticos, instalar señaletica que indique las medidas generales sanitarias y realizar constantes desinfecciones y sanitizaciones.