Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Entregan mil canastas familiares en San Pedro

E-mail Compartir

En labor conjunta la Brigada Motorizada Número Uno Calama (Brimot) con la Municipalidad de San Pedro de Atacama hicieron efectiva la entrega de mil cajas con víveres a familias vulnerables de esa comuna, y como parte de la red de apoyo establecida para los más necesitados de ese poblado.

En esa misma comuna y por convenio de la Junta Nacional Escolar y Becas (Junaeb) y el Ministerio de Educación, se entregaron 130 notebooks del programa Becas TIC que consiste en la entrega gratuita de notebooks, los que tienen incorporados 50 programas educativos e incluyen once meses de acceso sin costo a internet.

Además, otros tres alumnos de la comuna de Ollagüe recibieron este apoyo "que les permite contar con una herramienta potente de conexión al mundo pese a estar tan lejos y en un contexto de crisis sanitaria, y en hogares donde tampoco contaban con acceso a internet", dijo Jeferson Contreras, director de la provincial de Educación sobre este apoyo a niños correspondientes a séptimo año básico de esas comunas, y que ahora podrán realizar una serie de acciones que los pondrán en contacto con el mundo y también con el deber educativo que tendrán por delante.

Ambos casos dan cuenta de que a pesar de las distancias hay formas de acercamiento y solidaridad para aquellos que necesitan digitalizarse y resolver carencias.

Se reactiva la discusión por el turno 7x7 tras su aprobación en los sindicatos de Chuquicamata

Si bien la nueva modalidad de trabajo extenderá la vida productiva del rajo y asegurará la empreabilidad del área hasta 2022, es resistida, pues generaría efectos económicos y sociales negativos como desarraigo y emigración de la ciudad
E-mail Compartir

Redacción

El Sindicato Minero fue el último de los cinco gremios de trabajadores de Chuquicamata, que aprobó el cambio de jornada de trabajo de guardia compacta a la excepcional de 7x7. Nueva modalidad laboral que comenzará a implementarse inicialmente en el área Operaciones Mina, donde se desempeñan cerca de 400 personas, para extenderse luego y de manera paulatina a toda la Gerencia Mina de la estatal donde se desempeñan 850 trabajadores.

Cambio de jornada, según explicaron desde Codelco, que responde a una necesidad de negocio y empleo, pues el plan minero de la división consideraba la progresiva reducción de equipos de la mina para 2020. Sin embargo, se abrió la oportunidad de continuar explotando la actual Fase 49 Este. Decisión que entrega la posibilidad de mantener 35 equipos mineros adicionales.

El proceso, válido considerando que asegura la empleabilidad de una área laboral de cierre, reabre la discusión en torno a las jornadas de trabajo 7x7, pues facilita la emigración de los trabajadores locales y dificulta que los conmutados se arraiguen en la ciudad, con las consecuencias económicas y sociales que eso implica.

No hay compensación

El decano de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica del Norte, Dusan Paredes, ha estudiado los efectos del turno 7x7 en ciudades mineras como Antofagasta, por lo que recalca que esta jornada laboral no es un "problema" ni para los trabajadores ni para las empresas, pero sí para las ciudades mineras donde se implementa.

"Para los trabajadores no lo es, porque pueden elegir dónde vivir y, es más, pueden vivir en lugares más baratos. Mientras que la empresa puede acceder a trabajadores de otras regiones y donde los salarios son más bajos, por lo que están dispuestos, eventualmente, a recibir menos que una persona local", explicó el académico.

Otro fenómeno que se produce es que el trabajador conmutado puede recibir el mismo sueldo que los residentes de la zona, pero teniendo un compromiso mucho mayor, y, por otra parte, agregó el economista, "hay estudios que demuestran que la capacidad de conexión social, de interacción de los trabajadores, es mucho menor cuando el trabajador ejerce estos turnos. Eso implica que existen menos posibilidades que persigan demandas colectivas, porque en el fondo, no comparten el tiempo".

Paredes detalló que las principales consecuencias negativas se dan en la ciudad que alberga a los conmutados, como Calama, pues no pagan impuestos territoriales o de bienes raíces en la ciudad donde se genera la actividad productiva y no existe un tipo de compensación. Sumado a eso, la minería genera externalidades negativas, como las ambientales, y la ciudad se transforma en una zona de sacrificio.

El economista dijo además que existe bastante literatura que indica que "cuando una persona no vive en una ciudad tiene poco cuidado con los espacios públicos, no los cuida, porque ahí no vive. Entonces, eso implica que los municipios mineros tienen que sobre pagar por los servicios de aseo y ornato y nuevamente nadie los compensa".

Necesitamos arraigo

El alcalde de Calama, Daniel Agusto, lamentó la decisión, pues considera que la ciudad se necesita habitantes con arraigo y que los recursos que se generan efectivamente la beneficien. "No queremos que nos tomen como una ciudad de paso, como un campamento, al contrario, queremos un compromiso de parte de las mineras con la ciudad, esperamos que Codelco piense en su vecino, en la casa en donde está", dijo la autoridad.

En este mismo contexto, Agusto advirtió que seguirá insistiendo en que Codelco favorezca la contratación de mano de obra local y que sigue creyendo que el 1% de los recursos de la minería deberían destinarse a las zonas productoras, como Calama, donde operan tres de las divisiones de la Corporación.

No conocen calama

Para la dirigente del Sindicato N°2, Liliana Ugarte, las jornadas extraordinarias -en general- "propician la contratación de trabajadores de otras ciudades que, muchas veces, ni siquiera conocen la ciudad donde está ubicada la faena; eso ocurre con casi todas nuestras mineras. En el caso de Chuquicamata, afortunadamente, nuestra gente de la mina reside en Calama, paga sus impuestos acá, gasta sus ingresos acá".

"Esperamos que siga siendo así y, sobre todo, que este esfuerzo que se hace, signifique estabilidad y empleabilidad para nuestra gente hasta que se cierre la Mina a rajo y la mina subterránea comience a producir y justificar la tremenda inversión realizada".

El arquitecto y docente de la Universidad de Aconcagua, Rodrigo Rojas, sostiene que desde el punto de vista productivo, el turno 7x7 beneficia la productividad de las empresas mineras, pero tiene un costo, pues impacta en el desarrollo de la ciudad, debido a que este formato "no genera relación con el territorio, por lo tanto, la pregunta es: ¿qué ciudad queremos más allá del cobre?"

la Estrella del Loa