Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Clasificados
  • Contraportada

Sierra Gorda y Centinela suman 49 despidos por baja del cobre

A las desvinculaciones que comenzaron las primeras semanas de abril, entre trabajadores y supervisores, se suman ahora las 275 de Minera El Abra.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Los efectos de la propagación del COVID-19 continúan profundizándose en la gran minería del cobre, esta vez se conoció que las mineras Sierra Gorda, de la polaca KGHM, y Minera Centinela, de Antofagasta Minerals; desvincularon a 49 trabajadores y supervisores para hacer frente a la baja que ha experimentado el precio del cobre entre otras consecuencias de la emergencia.

Desvinculaciones

Baja demanda china

324 despidos, sumaron las mineras de la zona desde que partió la emergencia sanitaria por el COVID-19.

Despidos que se suman a los 275 que realizó hace una semana Minera El Abra, que como parte del cambio de su Plan Minero implementado por Freeport-McMoran, paralizó además su proyecto Sulfolix Fase II y el resto de sus faenas, inicialmente, hasta este miércoles.

En el caso de Sierra Gorda, en cuya propiedad participa además la japonesa Sumitomo, la decisión es parte de las modificaciones a su Plan Minero que, entre otras medidas, considera reducir el tonelaje movido desde la mina para asegurar la continuidad laboral y operacional durante este año, según consta en un comunicado interno de la compañía.

Escrito en que además explican que desde 2014, año en que la minera inició sus actividades, no ha obtenido utilidades, sumado a que el escenario internacional ha estado marcado por "la fuerte y sostenida" baja del precio de los metales y el aumento de los costos operacionales y financieros.

En Centinela, en tanto, donde se desvinculó a 15 supervisores y operarios, la decisión también pasa por el mal momento de la cotización del cobre y los efectos del COVID-19. Despidos, que según fuentes sindicales, podrían continuar. Por su parte, desde AMSA, no quisieron referirse.

Respecto de las medidas que están adoptando las mineras para hacer frente a los efectos del COVID-19, el seremi de Minería, Alex Acuña, dijo que la situación es "lamentable" en cuanto a los despidos, los que obedecen en gran medida al precio del cobre, que cerró 2019 en US$2,7 y con una proyección de llegar a US$2,9 en marzo. Sin embargo el metal rojo se cotizó el viernes en US$ 2,296 la libra de acuerdo a la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

"Esto se da en el marco de los efectos del COVID-19 a nivel mundial y en nuestro principal comprador, que es China, que aún no aumenta su demanda interna de cobre. Ahora, hay que considerar que las empresas mineras están tratando de dar la mayor continuidad posible a las operaciones, y de acuerdo a los protocolos de la norma sanitaria, que las mineras han adoptado rápidamente y de manera exitosa", contextualizó la autoridad.

Aeródromo El Loa perdió 61 mil pasajeros durante el primer trimestre de este año

E-mail Compartir

Las consecuencias de las movilizaciones sociales que comenzaron en octubre y de la expansión del COVID-19 en el país y el mundo, hicieron descender en 10,8% el número de pasajeros del aeródromo El Loa durante el primer trimestre de 2020, de acuerdo a las estadísticas elaboradas por la Junta de Aeronáutica Civil (JAC).

En el caso del terminal aéreo de Calama, la cifra de pasajeros -entre enero y marzo- llegó a 509.468 (12,5% del total nacional), versus los 571.168 viajeros de igual periodo de 2019, lo que se traduce en 61.700 personas menos.

Por su parte, el aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta alcanzó 526.214 pasajeros el primer trimestre de 2020 (12,8% del tráfico total nacional), versus los 556.358 viajeros de igual periodo del año pasado, lo que equivale a 30.144 personas menos volando.

Peak de 10 vuelos

El gerente de Operaciones del Consorcio Aeroportuario de Calama S.A. (Cacsa), Ernesto Marabolí, empresa que administra el aeródromo El Loa; consultado sobre el número de vuelos diarios, explicó que varía muchísimo y dependiendo del día, es así que los lunes hay más operaciones, con un promedio de 10 diarios, muchos de ellos chárters de la minería, los que se programan, muchas veces, de un día para el otro.

El ejecutivo dijo además que en el caso de los días con menor flujo de vuelos, estos suelen ser los sábado, con una o dos operaciones por jornada. Ambas cifras alejadas de las 25 operaciones de un día peak en un año normal, que se duplican considerando las llegadas.

Sobre los controles preventivos por el COVID-19 que realizan tanto el personal del Ejército como de la seremi de Salud de Antofagasta, Ernesto Marabolí dijo que se mantienen en los días con mayores vuelos, los que habitualmente son lunes, martes y jueves.