Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes

Más de 300 residentes bolivianos esperan cumplir con cuarentenas preventivas en Calama

Agregado consular espera que compatriotas puedan efectuar este medida preventiva en la ciudad. En tanto desde la gobernación provincial El Loa explicaron que no hay recursos para establecer un albergue.
E-mail Compartir

Redacción

Momentos complejos viven más de 300 residentes bolivianos que una vez decretada la crisis sanitaria comenzaran a vivir las complejidades de la pandemia, la que los golpeó principalmente con el cese de funciones laborales, y que los mantiene en un complejo estado que les impide de momento regresar a Bolivia, como también de encontrar cobijo en medio de gestiones consulares para sacarlos del país.

"De acuerdo a nuestros datos son 200 los que están en esta condición en la ciudad y hemos podido pesquisar unos 90 provenientes de la localidad de San Pedro de Atacama, la mayoría sino casi todos los ciudadanos bolivianos han debido enfrentar complejos procesos de cese de funciones laborales y que han motivado el regreso de éstos a Bolivia", explicó el agregado consular del país andino en Calama, Marco Merecez.

Además agregó que "hay 19 menores de edad que debieron ser trasladados hasta una hostal para evitar que las aglomeraciones fuera del consulado les afecten y donde están expuestos a ser contagiados por COVID-19", dijo el agregado consular de Bolivia en Calama.

Atención médica

No hay recursos

Se estima que cifra podría ser aún mayor

Si el Consulado de Bolivia en Calama estima en casi 300 las personas varadas en Calama, unas 200 en la ciudad más otras 90 en San Pedro de Atacama, la gobernadora María Bernarda Jopia cree que estas cifras serían sólo aproximatorias, "porque hay muchas otras que no han sido pesquisadas, y en los últimos días han habido más despidos de personas que incluyen a ciudadanos bolivianos. Hay también mucha informalidad de roles en la ciudad y eso podría aumentar la cantidad de residentes bolivianos en Calama y de los cuales aún no tenemos un dato con mayor precisión", dijo la autoridad.

Gracias a una gestión de médicos de la Atención Primaria de Salud y a otros profesionales de otras redes, hubo durante este fin de semana atenciones médicas para los residentes bolivianos, las que se efectuaron en la sede de la Cruz Roja local y donde hubo interés por descartar posibles casos de contagio por la pandemia.

Y tras estas atenciones, y el aumento de casos que han aparecido de residentes que se encuentran imposibilitados de regresar a Bolivia, "esperamos que se puedan cumplir cuarentenas preventivas ante la situación pandémica por la que atraviesa el mundo. Una de las recomendaciones de expertos ha sido esa, y es cumplir con una medida que garantice que no habrá riesgos de contagios", agregó Merecez sobre lo que considera prioridad para quienes están en esta delicada situación.

Según explicó la gobernadora provincial del Loa, María Bernarda, "no contamos con recursos para establecer un albergue y brindar esa protección a éstas personas. El pasado jueves tuvimos una reunión con el agregado consular y le explicamos que no contamos con esa posibilidad", dijo la autoridad política.

En cuanto al apoyo que podrían recibir los ciudadanos bolivianos varados en Calama, Jopia precisó que "en un posible caso sería el de trasladarlos hasta un paso fronterizo donde sean recibidos por sus autoridades de gobierno y para el cual se podrían habilitar por ejemplo Ollagüe, debido a la cercanía".

"Se había analizado la posibilidad de que pudiesen salir por la frontera de Colchane, pero las autoridades sanitarias bolivianas no han querido analizar esa situación. Y se mantienen en la línea de que se abre, pero cada 14 días, y estamos hablando de personas y compatriotas que deben y quieren regresar cuanto antes.

En abril disminuyeron las consultas por enfermedades respiratorias en Calama

E-mail Compartir

Una baja de atenciones y consultas por enfermedades estacionarias se produjo en el pasado mes de abril en Calama, y así lo evidencia tanto el sistema de Atención Primaria de Salud, como la que se entrega en el hospital Carlos Cisternas.

Según explicó Patricio Orellana, asesor técnico del área Salud de la Corporación Municipal de Desarrollo Social, "esta variable se mostró con mayor nitidez en el pasado mes de abril y entendemos que producto de la pandemia, la que alteró los hábitos, pero al parecer también originó algunas conductas preventivas, como el de resguardarse y quedarse en casa", explicó el profesional de Comdes.

"Durante el pasado mes, hubo seis mil 700 atenciones, de las cuales sólo mil 700 fueron por algún tipo de patología con causa respiratoria, pero sin registrarse consultas por afecciones respiratorias más complejas", dijo Orellana.

Sobre esta situación el médico bronco pulmonar del hospital Carlos Cisternas, Francisco Muñoz, también explicó que hubo una baja "la que podría deberse a que las personas han tomado conductas más comprometidas con la prevención. De hecho sí han aumentado las consultas pero de personas que han pensado tener o haber contraído el COVID-19, pero consultas por enfermedades estacionarias como gripes, virus sincicial o la influenza, las que a abril ya comenzaban a ser parte de las atenciones médicas de nuestro recinto asistencial", comentó el profesional.