Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Cómo se adaptaron los hospitales de las comunas en la pandemia

Segregación de urgencias, cambios de atenciones y problemas de traslado por las distancias han sido los principales cambios que han vivido los hospitales que están alejados de la capital regional.
E-mail Compartir

Ignacio Araya/Redacción

Desde que comenzó la contingencia por el coronavirus, el Hospital 21 de Mayo de Taltal ha tenido que hacer varias modificaciones en su trabajo habitual. Por ejemplo, se sacaron las atenciones de morbilidad y la atención de control de niño sano. "Preparándonos para un escenario negativo realizamos varias peticiones de equipamiento que no van a llegar todos… pero los que están aprobados están llegando de a poco", cuenta el director del recinto, Francisco Camilo.

Los cerca de 260 kilómetros que hay entre Taltal y Antofagasta -donde se ven, por ejemplo, las especialidades- han complicado también el traslado de pacientes: si bien el bus tiene capacidad para 40 personas, ahora no se pueden subir más de 15. El minibus, donde podían ir nueve, ahora tiene máximo espacio para cuatro. A eso se le suma que dos de las empresas de buses que van a la capital regional, tienen los servicios suspendidos.

También se han producido problemas de coordinación. "Trasladamos a un paciente a Antofagasta, y a ese paciente le suspendieron la hora, y no se enteró el hospital, no se enteró el paciente, y resulta que ahí perdemos el recurso, perdemos tiempo, perdemos varias cosas. No pasa muy seguido, pero es parte de la emergencia", explica el director del hospital.

Aunque es un hospital de baja complejidad, el de Taltal ha tomado otras decisiones para enfrentar el covid. La urgencia tiene un ventilador de transporte y el SAMU también, mientras que esta semana llegó otro. "Lo vamos a tener en el sector de covid, a modo de que en caso que se nos agrave un paciente, poder tenerlo compensado mientras nos coordinamos en el traslado a Antofagasta", indica. Lo que sí, señala, es que hay preocupación entre los directores por lo complejo del traslado.

Cambios

Antes de que llegara el primer caso de covid-19 a Tocopilla, en el Hospital Marcos Macuada ya estaban realizando charlas de prevención por streaming, "para alertar a la comunidad", cuenta Erica Del Piano, directora de ese establecimiento. Cuando ya se confirmó el primer caso, el centro médico del Puerto Salitrero comenzó a restringir la entrada al hospital y las atenciones para evitar aglomeraciones, pero sin dejar de atender a quienes lo necesitan.

"Creo que hemos sido capaces de responder a la comunidad ofreciendo las prestaciones que requiera y con las medidas necesarias", dice la directora del Marcos Macuada. Con respecto a las prestaciones que han debido suspenderse, inicialmente se detuvo el control de niño sano. "De a poco comenzamos nuevamente las atenciones citando a las madres y sus pequeños en una hora y fecha establecida, para tratar que estén lo menos posible en el hospital".

Por otro lado, Del Piano dice que por ser un hospital comunitario, dependen mucho de las interconsultas que se hacen en el Hospital Regional, COSAM y CON, "donde sí hemos detectado, porque nuestros pacientes nos preguntan, que éstas van más lentas".

Calama

Para evitar contagios de covid-19, el Hospital Carlos Cisternas ha tomado medidas como la hospitalización domiciliaria, en la que si los pacientes están estables y cumplen el protocolo, se les manda a la casa donde están hasta el alta. Así, no están hospitalizados por mucho tiempo y tienen menos posibilidad de contagiarse de la enfermedad porque no están expuestos.

José Luis Pastor, director del centro médico, cuenta que en enero partió la preparación como hospital para enfrentar el coronavirus. El doctor Francisco Muñoz fue nombrado referente técnico y comenzaron los protocolos de atención. Ya en febrero estaban haciendo simulacros de traslado desde el SAR Alemania a la Urgencia, además de capacitaciones con la atención primaria de salud en caso que llegara la pandemia. Hasta que finalmente llegó.

"Cuando llegaron los primeros casos a Calama ya disponíamos de un sector completamente preparado para recibirlos y disponíamos de personal contratado y capacitado para atender a nuestros pacientes. se partió segmentando el área de urgencia entre casos respiratorios y los que no, se modificó el flujo interno", indica Pastor.

15 personas es lo máximo que se puede trasladar en el bus del Hospital de Taltal a Antofagasta, por la pandemia.

EN LAS COMUNAS

E-mail Compartir

San pedro de atacama

El Registro Social de Hogares atiende por teletrabajo y recibe solicitudes y consultas en los correos dideco@munispa.cl y social@munispa.cl, además del teléfono 998344691 entre las 8.30 y las 4 de la tarde.

Las consultas por el permiso de circulación se pueden hacer a los teléfonos 975781589, 552569234 y 552569236 hasta las 1.30 de la tarde.

Sierra gorda

Ayer comenzó a regir la ordenanza municipal por el uso obligatorio de mascarilla en todos los espacios públicos o privados cerrados de la comuna. Las multas, según informa el municipio, son de hasta 1 UTM por incumplir la ordenanza, y hasta 3 UTM en caso de reincidir en la falta.

Calama

Las personas que requieren apoyo emocional pueden llamar al fono de su Cesfam: Norponiente +56939448882; Dr. Enrique Montt +56939448883; Cesfam Alemania - Cecosf Oasis y Alemania +56939448884; y Cesfam Central - Cecosf Sur +56939448885. Los horarios son de lunes a viernes, exceptuando los festivos, entre las 9 y las 12 horas, y entre las 14 y 16 horas.

Consultas a la Corporación de Asistencia Judicial al 552590190 y al correo conscalama@cajta.cl, en horario entre las 9 de la mañana a las 13 horas, y entre las 15 y las 16.30 horas.

Cantón de reclutamiento: consultas al +56942746820.

Taltal

La municipalidad informa que no ha enviado a ningún funcionario municipal para hacer cobro o sacar dinero del banco a adultos mayores. Es una estafa y llamaron a la precaución, instando a hacer las denuncias pertinentes a las autoridades.