Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Alcalde acusa abandono: "sentencian a Calama a una eterna sala de espera"

Daniel Agusto pide una cuarentena total para la ciudad antes de que el sistema de salud colapse y dijo que la autoridad regional "no escucha, no resuelve y no toma decisiones".
E-mail Compartir

Redacción

Desde que se inició la crisis sanitaria a causa de la propagación del coronavirus, el alcalde de Calama, Daniel Agusto, fue uno de los primeros en solicitar públicamente a las autoridades sanitarias y de gobierno, la aplicación de una cuarentena total para la ciudad.

Hoy, a dos meses de aquella situación y producto del aumento en los casos de contagiados en la comuna, el edil reiteró el llamado a decretar cuarentena, pero esta vez con un discurso más duro y directo, en el que además acusa abandono por parte del gobierno, que no lo han escuchado y que, ante la carencia de medidas más restrictivas, Calama se transformó en una "bomba de tiempo" y que ello podría transformarse en una "catástrofe nacional".

Detalla que desde el inicio de la pandemia, el municipio adoptó varias medidas entre ellas, la suspensión de las clases, la sanitización completa de la ciudad, la asistencia médica y entrega de medicamentos a domicilio, campañas sociales, entre otros, sin embargo explica que, "todas las medidas que hemos implementado, creo que no han logrado en definitiva hacer que la gente tome consciencia en nuestra ciudad y que evite exponerse al contagio", dijo.

"Total abandono"

En este sentido, el alcalde Agusto manifestó que, "hemos pedido innumerables veces algunas medidas de prevención para nuestra comuna y no hemos sido escuchado, no hemos tenido ninguna solución y tampoco hemos tenido respuestas por parte de la autoridad sanitaria regional y nacional".

Comenta que él lo ha planteado en todas las reuniones realizadas con las autoridades durante estos dos meses, pero que sin embargo, "no han habido respuestas. En Calama no tenemos ningún control sanitario, sólo hay uno en el aeropuerto que no tiene un impacto real en la ciudad, pero todas las ciudades tienen sus controles sanitarios, cordones sanitarios, ahora último las cuarentenas, pero en Calama nada".

Agrega que, actualmente, la ciudad quedó aislada en la región y con una libre circulación de vehículos y sin algún control. "La autoridad sanitaria no se ha comunicado, prácticamente dentro del último mes, con nadie de nosotros en la municipalidad, la desinformación, la descoordinación, la falta de empatía por parte del gobierno regional es lamentablemente, es absolutamente lamentable", puntualizó.

Bomba de tiempo

Otro concepto que manifestó el alcalde es que "Calama es una bomba de tiempo" y lo argumenta detallando que en la ciudad hay 28 camas UCI y que, en la actualidad, son 20 las que están ocupadas.

"Y aún estamos sin alguna medida sanitaria, eso es grave porque, en las próximas semanas, esto se podría descontrolar y podría generar un colapso de todo, un colapso de salud de la provincia El Loa, la que además solidariamente, está atendiendo los casos de María Elena y de Tocopilla", precisó.

A ello suma los problemas que hay con el procesamiento de los exámenes y el retraso en la entrega de los resultados y, acusó que, "la intendencia no informa los casos reales que hay día a día, si no que los manejan y los desfasan de acuerdo a criterios que nadie entiende", señaló Agusto.

Estima que la situación se va a ir complicando con el correr de las semanas si no se adoptan medidas más estrictas. "Además si la asociamos a que las temperaturas comenzaron a bajar y eso va a acentuar las patologías respiratorias".

La Estrella del Loa

Avanza proyecto de ley que busca cerrar las centrales termoeléctricas a carbón en 2025

E-mail Compartir

El miércoles fue aprobado en la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados, el proyecto de ley que prohíbe la instalación y funcionamiento de centrales termoeléctricas a carbón a contar de 2025. Iniciativa que adelantaría en 15 años el plazo de cierre de estas instalaciones que programó en 2019 el Gobierno de Sebastián Piñera.

Al respecto, el presidente de la Comisión, diputado Félix González (Ecologista Verde), explicó que el proyecto surge porque en Chile "hay un consenso de que hay que cerrarlas, pero el anuncio del Presidente fue de un no cierre, porque se trató de una firma con las empresas generadoras que se comprometían a cerrarlas el 2040 y pensamos que se tienen que cerrar por ley".

Esto, agregó el parlamentario por la región del Bío Bío, porque el actual plazo "es condenar a gente que ya tiene metales pesados, como por ejemplo un niño que hoy tiene 10 años, a seguir respirando veneno, metales pesados, como el mercurio, arsénico, zinc, por otros 21 años".

"Aquí no hay dos posiciones, o uno está por la salud y la vida de las personas o está por las empresas y las termoeléctricas, como pasa ahora. Obviamente tiene que haber una reconversión y opciones para todas las personas que tendrán que cambiar de trabajo, porque es importante que tu trabajo no haga daño a otras personas o a tu propia familia", complementó González sobre su postura.

Costos muy altos

Una mirada distinta plantea el diputado RN por la región de Antofagasta, José Miguel Castro, quien sostiene que el cierre en el 2025 que plantea el proyecto tendrá un impacto negativo en la empleabilidad , con 15 mil empleos indirectos en juego, y un gasto que el país no puede solventar, pues el proceso de cierre costaría entre 10 a 15 mil millones de dólares.

"Creo que es una discusión que ha quedado completamente a medias y sin ningún respaldo económico. Es complicado apurar un proyecto que no estaba con urgencia y más aún si a eso le sumamos que no fue escuchada la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt", opinó el congresista, sobre el proyecto que además considera de una naturaleza "expropiatoria".

"Poca ambición"

Por su parte, la diputada regional Catalina Pérez, quien apoya la iniciativa, recordó que en junio de 2019 el Gobierno anunció el cierre de las termoeléctricas en dos etapas y "hemos criticado la poca ambición de fijarlo al 2040 considerando el último informe del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) en que establece la necesidad de reducir el calentamiento global en 1,5 grados, para lo cual es necesario reducir en 35% las emisiones al 2030 y a 0% en 2050".