Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Cartelera del Día del Patrimonio ya tiene 18 actividades en la región

Iniciativa tendrá el fin de semana, entre el viernes 29 y el domingo 31, una versión virtual por la pandemia.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Antofagasta

Dieciocho eran hasta el miércoles las actividades de la región inscritas para el #DíaDelPatrimonioEnCasa, que se activarán entre el próximo viernes 29 y domingo 31 para destacar el patrimonio cultural material e inmaterial de Chile.

La iniciativa, coordinada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, tiene como plazo este miércoles para sumar panoramas.

Mientras, en el sitio www.diadelpatrimonio.cl, ya se pueden visualizar, elegir y agendar diversas actividades virtuales, como recorridos virtuales y en 3D por museos y espacios patrimoniales, talleres de artesanía con cultores, conversatorios, concursos, lanzamientos de documentales, exposiciones y presentaciones artísticas.

En la Región de Antofagasta, el Día del Patrimonio Cultural, que en esta versión busca conectarse y compartir desde los hogares, hasta el momento ofrecerá actividades entre las que destacan charlas, conversatorios, presentaciones artísticas, talleres, premiaciones y lanzamientos audiovisuales.

En este último caso resaltan el documental "Peces en la Roca: El Arte rupestre de los pueblos originarios de la cordillera costera del desierto de Atacama" del Club Deportivo de Montaña Ckonticaur; el radioteatro histórico "El Combate de la Concepción" de la Agrupación Histórica Patrimonial Los Viejos Estandartes; las cápsulas "Somos Patrimonio Inmaterial" Historia de la comuna contada por sus habitantes, de la Fundación Cultural de Sierra Gorda; y el canal de Youtube "Al rescate del patrimonio geológico", de Geosciences.

También se contará con presentación artística-cultura "El Manso Tollo en Cuarentena" del Colectivo Sociocultural Antofapatrimonial; el Lanzamiento Libro "Recorriendo Chuquicamata", de la Corporación para la Conservación de la Cultura Chuquicamatina; y la Premiación del Concurso "Mi Foto Patrimonial", a cargo de la Biblioteca Regional de Antofagasta.

Se suman la charla "Patrimonio natural y arqueológico de La Chimba: desde sus orígenes hasta nuestros días" del Museo de Antofagasta y el conversatorio "Viajemos a un tiempo", organizado por el Museo Raúl Mavrakis, el Consejo Patrimonial de Mejillones y la Agrupación Los Viejos Estandartes.

El listado completo esta disponible en www.diadelpatrimonio.cl, que permite buscar y filtrar por tipo de actividad, región, horario y día.

"Convocamos a actores locales e instituciones culturales de la región de Antofagasta a sumarse a la fiesta cultural más importante del país, el cual gracias a su compromiso y entusiasmo después de 21 años de historia sigue más vigente que nunca. a través de plataformas virtuales, indicó la seremi de las Culturas, Gloria Valdés.

Bendito patrimonio nuestro

E-mail Compartir

No está saliendo fácil teletrabajar, mantener el espíritu en alto, acompañar (como profesores y también como apoderados) a los estudiantes en sus aprendizajes a distancia, cuidarnos del contagio, escuchar y ver ese tumulto de información que impacienta, mantener la casa en orden y -para muchos- constatar cómo los sueldos se reducen o, simplemente -vía la cesantía- desaparecen. Los tiempos están recios -al decir de Teresa de Ávila- y en ellos debemos desarrollar nuestras existencias, y con la mayor creatividad posible.

Como Fundación Futuro, los invitamos a aprovecharnos del patrimonio que nos pertenece a todos. Ahí está -silencioso- esperando que lo conozcamos y lo gocemos y, más relevante aún, que internalicemos que el Fuerte Bulnes, la Iglesia de Parinacota, el Viaducto del Malleco, las Salitreras de Humberstone y Santa Laura, el Estadio Nacional o la Caleta Tortel, nos hacen mejores chilenos. ¿Por qué? Simplemente porque nos recuerdan que hubo compatriotas antes que nosotros -y pese a las adversidades múltiples- que fueron armando Chile, piedra por piedra.

Pero no todo nuestro patrimonio es obra humana. La majestuosidad de la Cordillera de Los Andes, esas araucarias milenarias, el parque marino Francisco Coloane o el zorrito de Chiloé, bautizado por Charles Darwin cuando anduvo por estas latitudes en el siglo XIX, son también patrimonio de los chilenos. Llamados patrimonios naturales (para distinguirlo del cultural), nos dan el derecho de admirar belleza y (como contrapartida) el deber de protegerlos. ¿Cómo puede ser que actualmente más de 100 especies animales y otras tantas arbóreas estén en peligro crítico de extinción por culpa del ser humano?

Los días 29, 30 y 31 de mayo celebraremos online el Día del Patrimonio. Visite -desde su casa- los múltiples sitios de patrimonio natural, cultural (incluido www.fundacionfuturo.cl) y también de Tesoros Humanos Vivos, esos personajes anónimos que con su trabajo diario permiten, por ejemplo, que la cerámica de Quinchamalí, la cestería en Voqui Pil Pil o la fiesta del Nazareno de Caguach sigan vivas y coleando. De seguro que ello nos reconfortará y, de paso, nos ampliará la mirada ante Chile, un país con territorios, flora, monumentos, fauna y personas de categoría.