Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Cerca del 25% de muestras analizadas en Atacama dio positivo

Tendencia parcial corresponde a 24 casos de 80 procesados y de un total de 287 testeos, según el experto del Laboratorio de Biología Molecular de la U. de Atacama, César Echeverría.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

En total fueron 287 las muestras pendientes del examen PCR que determina si una persona está contagiada del virus SARS-CoV-2, las que se enviaron hasta la Región de Atacama desde Antofagasta para así apoyar a reducir el número que aún permanecen pendientes y que ayer era de 600 (ver nota secundaria).

Así, durante el fin de semana y hasta la jornada de ayer se trabajaba en el análisis de dichas muestras en el Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad de Atacama.

El doctor en bioquímica y director de investigación de esa casa de estudios, César Echeverría, cuenta que el recinto está trabajando con el proceso de 140 de estos exámenes al día, correspondientes a casos de la III Región.

Mientras que las muestras que fueron enviadas de Antofagasta llegaron el sábado y el domingo se ingresaron al laboratorio. "Ayer (domingo) logramos diagnosticar alrededor de 80 pacientes y hoy (ayer) terminamos ya con el resto de las muestras", señala el científico, trabajo de análisis que se extendió durante horas de la tarde.

Diferencias

Según señala Echeverría, hasta pasadas las 14:00 horas (momento en el que se desarrolló esta entrevista) la estimación de muestras que dieron como resultado positivo fueron 24, "lo que equivale aproximadamente al 25%, o un poco más". Hoy se sabría el resultado final.

"Sólo para darte un número, la cantidad de positivos que vimos ayer (domingo) es como la cantidad de positivos que yo tengo en una semana en Atacama, como para que se hagan una idea…", afirma.

Anteriormente, a principios de mayo, la universidad recibió otras cerca de 230 muestras procedentes de Antofagasta. "En esa oportunidad sí se veía más o menos el mismo número de positividad, de hecho, nos asustamos. En esa ocasión dio como un 18% y fue preocupante porque nosotros acá no tenemos esos casos".

Echeverría hace un alto para referirse a esa diferencia abismante entre Antofagasta con 2.015 personas contagiadas hasta ayer, versus las 188 de Atacama. La clave, dice el bioquímico es que "acá (en la III Región) las autoridades han escuchado a los científicos. Nosotros hemos tomado estrategias para poder atacar esta pandemia de la mejor forma que podamos y una de ellas es que ellos se han reunido con los científicos de la región y hemos dado ciertos consejos, como por ejemplo analizar a los asintomáticos tempranamente, cosa que no se estaba haciendo y hemos detectado un grupo no menor de asintomáticos que son los que finalmente mueven el virus. El éxito de esta pandemia han sido los asintomáticos".

El otro factor para tener números tan bajos es que "nosotros entregamos los resultados (de análisis) en el día. Entonces, si una persona llegó a las nueve de la mañana, esa persona a las siete u ocho de la tarde sabe su resultado y entonces eso tiene un efecto positivo, porque la persona sabe si tiene o no Covid-19. Pero si una persona espera cuatro o cinco días, dice 'no me están avisando, a lo mejor soy negativo, no tengo síntomas, mejor salgo' y contagia al resto".

"Entonces, tener los resultados en el día contribuye a que se tomen las acciones, porque la pandemia se logra vencer con tres acciones: testear, trazar y aislar", señala.

En el laboratorio la dotación es de siete personas, entre bioquímico, biólogos y tens, los cuales fueron contratados por el Servicio de Salud de Atacama y de la casa de estudios, algunos hasta efectuando horas extras sin pago para obtener los resultados lo más rápido posible.

"Se conjugó algo que fue muy positivo. La visión de la universidad de instalar un laboratorio de diagnóstico Covid cuando las universidades no estaban pensando en esto y cuando demostramos que podíamos detectarlo, se nos sumó el Servicio de Salud, Intendencia y los privados y nos preguntaron qué necesitábamos para un laboratorio óptimo de biología molecular", señala y es por eso que también agradece el apoyo clave de la Seremi de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Norte del país.

600 Muestras quedan pendientes en la región según informó, la seremi de Salud en su informe diario.

230 Testeos habían sido enviados a principios de mayo. En esa ocasión la tasa de positivos fue de 18%.

rmunoze@estrellanorte.cl

Buscan reducir tiempo de respuestas de exámenes PCR a 48 horas

E-mail Compartir

El Centro Oncológico Norte (CON) aumentó en un 10% su capacidad para analizar muestras PCR, llegando así a un 60%, según señalaron ayer desde la Seremi de Salud.

Esto significa que ahora el CON está en condiciones de procesar 120 muestras diarias, para lo cual se reforzó dicho recinto con el trabajo a doble turno y de acuerdo a lo emanado desde la autoridad sanitaria, se están efectuando las gestiones para aumentar a tres turnos.

De esta forma, sumado a los laboratorios de la Universidad de Antofagasta y del Hospital Regional, actualmente la capacidad llega a las 300 muestras diarias, aunque en el punto de prensa realizado ayer, la seremi de Salud, Rossana Díaz, señaló que el número es de alrededor 360 en promedio.

En el reporte se informó que ayer se contabilizaron 600 muestras pendientes, que si bien bajó con respecto al fin de semana (más de mil), igualmente se mantiene alto.

Ante esto, Díaz explicó que "no baja porque los que van saliendo, van otros entrando. Me refiero a que no tenemos 600 exámenes con 15 o 10 días a la espera, estamos hablando que más o menos el promedio que estamos teniendo en la región son de 360 exámenes. Entonces, si tienes 800 el día anterior, hiciste 360, te queda ese poco de 440 y te entran otros 400 más".

Ante ello recalcó que se está a la espera del visto bueno del Instituto de Salud Pública (IPS) de los laboratorios de la Universidad Católica del Norte (60 muestras) , y los hospitales Carlos Cisternas (90 muestras) y del Cobre de Calama.

"Siempre vamos a tener exámenes a la espera, lógicamente, pero nuestro objetivo es por lo menos llegar a tener por lo menos unas 48 horas para poder entregar resultados y ahí recién vamos a sentirnos conformes".