Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Atención Primaria también seguirá casos de Covid y contactos estrechos

Centros de salud municipal deberán hacerse cargo: alcaldesa pide más recursos, mientras que en Calama dicen que es imposible porque atienden en la red para no colapsarel hospital.
E-mail Compartir

Ignacio Araya

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, anunció ayer que se decidió encargar a la atención primaria el seguimiento de pacientes y contactos Covid para mejorar las cifras de trazabilidad, ya que actualmente solo hay un porcentaje de 60% "y para ser satisfactoria, en el sentido de que somos capaces de identificar casos activos y a sus contactos y tener claramente una política de aislamiento que impida que estas personas contagien a otro, funcionaría mejor con una trazabilidad que superara el 80%", dijo.

En ese sentido, señaló, la atención primaria -que es dependiente de los municipios- podrá generar las alertas para un efectivo aislamiento. Serán las regiones de Tarapacá, Valparaíso y Metropolitana los primeros lugares donde se entregará a la atención primaria la trazabilidad de los casos.

La noticia tuvo reacciones en nuestra región. La alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, valoró la medida. "Es una tremenda oportunidad que tenemos todos en Chile de poder colaborar de la forma más estratégica, que es justamente desde la atención primaria, pesquisar a través de los usuarios que recibimos diariamente en nuestro consultorio o Cesfam para ir en ayuda de ellos", señaló.

Para que esto sea efectivo, dijo la edil, es necesario que se puedan destinar mayores recursos para contratar profesionales encargados de la pesquisa, control y la evolución de los pacientes. "De lo contrario vamos a saturar también el sistema de atención primaria que está disponible actualmente para atender a nuestros vecinos, por eso es fundamental que vaya complementado con mayor capacidad de recursos humanos", agregó la alcaldesa.

Calama: imposible

En Calama la visión es diferente. Verónica Pinto, directora de salud de la APS de la ciudad, explica que en Calama es "imposible". "Nosotros ya pasamos ocho funcionarios a la seremi para que pudiesen hacer este trabajo del seguimiento de los casos positivos", señala, agregando que han hecho seguimiento de todos los contactos estrechos de los casos positivos de Covid-19. Asimismo, dice que son parte importante de la red, tratando de que la gente no llegue al hospital para evitar que se colapse.

"No podemos hacernos cargo de todos los pacientes positivos porque o si no, dejamos de atender a nuestra comuna, a nuestros pacientes que en este rato realmente necesitan atención urgente y así logramos descongestionar en parte el hospital", dice. En los centros de salud de la capital loína se toman también las PCR, y demás de trabaja recibiendo pacientes por morbilidad espontánea, se entregan medicamentos para que los usuarios no salgan, y van al hostal sanitario a ver si los pacientes están descompensados.

Curso

Incluso, tras el anuncio del gobierno la Universidad de Chile anunció un curso de "Seguimiento de casos y contactos Covid-19", que se ejecutará el próximo martes. Esto, para apoyar las actividades que se requieren para el control de la enfermedad. "Tiene por objetivo contribuir a esta problemática, entregando herramientas para generar trazabilidad a través del seguimiento de casos y contactos", dijo la doctora María Soledad Martínez, académica de la Escuela de Salud Pública de la casa de estudios, y encargada del curso.

80% de trazabilidad es el objetivo planteado por el ministro de Salud, Jaime Mañalich, en su mensaje de ayer.

Toque de queda: 34 personas no respetaron la medida en la región

E-mail Compartir

Carabineros informó que durante la jornada de toque de queda que concluyó ayer a las 5 de la mañana, un total de 34 personas fueron sorprendidas infringiendo el toque de queda. De acuerdo a la información entregada por la institución policial, 25 de las personas son de Antofagasta, 3 de Tocopilla, 2 de Mejillones, 1 de María Elena y 3 de Calama.

De esa cifra, dos de los infractores pasarán a control de detención por orden vigente, tanto en Antofagasta como en Tocopilla.

En tanto, también se informó que para el toque de queda se tramitaron 893 salvoconductos en la región de Antofagasta. 709 de ellos se gestionaron a través de la Comisaría Virtual, pero se hicieron 184 trámites de forma presencial: 92 de ellos en la prefectura de Antofagasta, y 92 en la prefectura de El Loa.

Por otro lado, en lo que respecta a las cifras nacionales, en la última jornada se condujeron a 128 personas en todo el país a recintos policiales, por no obedecer a la medida sanitaria. 16 personas infringieron la norma, mientras que los otros 112 corresponden a regiones.

La cifra es menor por 35 casos a la constatada el día anterior, cuando se registraron 163. Asimismo, según consigna Emol, se detuvo a 949 personas por infracciones relacionadas con la cuarentena en las comunas donde está vigente, ya sea por circular en zonas sin los permisos necesarios, o falsificar estos documentos. También se otorgaron 3.422 salvoconductos para el tránsito nocturno durante el toque de queda, y 586.352 permisos para la circulación en las zonas donde hay cuarentena declarada.