Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Consejero de FTC asegura que no hay negociación por teletrabajos

Desde Santiago trascendió que 850 personas que hoy están alejadas de sus áreas laborales, serían desvinculadas de la Corporación por su alto costo.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

La decisión de Codelco de reducir la densidad de personas de sus divisiones a través del teletrabajo y de establecer cuarentenas a los mayores de 65 años y de 60 en adelante en el caso de los enfermos crónicos, para prevenir los contagios por COVID-19, se tradujo en que 850 trabajadores a nivel corporativo dejaran sus funciones habituales hace cerca de tres meses.

Grupo que, por su alto costo, estaría considerado dentro de próximas desvinculaciones, según publicó el Diario Financiero. Tema que habría sido tratado preliminarmente en una reunión entre el directorio de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), que preside Patricio Elgueta, y altos ejecutivos de la estatal.

No hay conversación

Al respecto, el consejero nacional de la FTC, Alberto Muñoz, quien además integra la quina que busca un cupo en el directorio de Codelco en representación de los trabajadores; dijo que no existió tal acercamiento y que no permitirán que se utilice la emergencia sanitaria para realizar despidos.

"La Federación tuvo una reunión, pero jamás llegaron a conversar sobre esto, y nosotros no jugaremos con la pandemia como lo está haciendo Codelco, que está abusando sicológicamente de las personas que están en sus casas (...) la Federación jamás negociará con los trabajadores", aseguró el dirigente del Sindicato N°1 de la división Chuquicamata.

Muñoz añadió que si bien superar la emergencia por el COVID-19 es una tarea de todos, "pero hasta este momento la empresa no ha resuelto esta situación, esa es la información que tengo y la que me entregó el presidente de la Federación (Patricio Elgueta)".

"Estamos cansados"

La presidenta del Sindicato de Trabajadores N°2 de Chuquicamata, Liliana Ugarte, en tanto, dijo que "si hay trabajadores que cumplan los requisitos para el retiro, se irán, pero de manera digna, con beneficios de salud, pues se enfermaron en el trabajo. Estamos cansados que el foco seamos siempre nosotros y quién responde por los proyectos fallidos, los sobrecostos; ahí hay mucho más dinero derrochado y malgastado que los sueldos de 850 trabajadores".

"Además, agregó la dirigente, que vean el aporte de los que hoy están produciendo versus los están con cuarentena preventiva o faena protegida y el porcentaje es ínfimo. Si buscan una solución, ésta no puede ser otra que tratar con dignidad a la gente que ha entregado su vida a producir el sueldo de Chile".

Ugarte, agregó que "Codelco habla del esfuerzo que ellos hacen al mantener sueldos de trabajadores con faena protegida por el COVID-19 y qué hay del esfuerzo de los trabajadores de la minería que a diario se exponen al contagio propio y de sus familias y, aún así, siguen produciendo para financiar los gastos del Estado, no solo en pandemia, sino de manera permanente".

Piden nueva prórroga para finaliza la construcción del terminal rodoviario

E-mail Compartir

Mañana termina la prórroga que solicitó la Inmobiliaria e Inversiones P y R al Ministerio de Bienes Nacionales, para terminar de construir el nuevo terminal rodoviario en el sector sur de Calama. Plazo que el arquitecto y director de Desarrollo de la firma, Felipe Banda, asegura que pedirán prorrogar un año más.

Esto, pese a que la seremi del ramo, Tamara Aguilera, tras concretar en febrero una tercera fiscalización a las obras, junto con la diputada de la región Paulina Núñez (RN); decidió terminar el contrato con la empresa, cobrar la boleta de garantía e iniciar un nuevo proceso de licitación del terminal de buses que ya suma tres años de retraso.

Fue oficializado

Banda explicó que el proceso de construcción del proyecto ha sido "muy difícil" y se han visto "obligados a pedir una nueva prórroga", que sería de seis meses más para terminar la construcción de la obra dentro de este año y otros seis más para concretar todos los trámites necesarios con los organismos públicos, que hoy no están funcionando. Totalizando, así, un año más de permiso.

"No hemos parado la obra, tengo gente trabajando permanentemente, pero nos ha sido difícil, sobre todo en los últimos seis meses, pero queremos llevar adelante el proyecto a como dé lugar (...) la solicitud ya fue oficializada y ahora el ministerio nos tiene que responder, naturalmente lo hemos planteado, se ha conversado, entonces saben muy bien cuál es la situación y conocen nuestra voluntad", explicó el profesional de P y R.

Trabajos pendientes

La segunda etapa de la construcción del edificio del terminal, donde estarán todas las instalaciones, contaría con 23 boleterías, cafetería, cinco locales comerciales, servicios higiénicos y 120 estacionamientos para vehículos particulares. Además está considerado ejecutar la conexión a la red de agua potable y alcantarillado, y las obras de salida y acceso de los buses hacia la salida Circunvalación, lo que implica pista de desaceleración.

Extensión del parque Finis Terrae aportará 126 MW al sistema

E-mail Compartir

La extensión del parque solar fotovoltaico Finis Terrae de Enel, adicionará 126 MW de potencia instalada a la planta que ya está en operación en la comuna de María Elena y que actualmente alcanza 160 MW, parque que actualmente cuenta con 668.160 paneles fotovoltaicos.

La ampliación, según detallaron desde la compañía, contempla la adición de 315.900 módulos fotovoltaicos bifaciales que gracias a su mayor capacidad para captar la radiación solar, permitirán sumar una generación anual de 389GWh, evitando así la emisión de 288 toneladas de dióxido de carbono (CO2).

Más energía limpia

El gerente general de Enel Green Power Chile, James Lee Stancampiano, explicó que "este proyecto es parte de una cartera de iniciativas que buscan sumar 2 GW de capacidad renovable en los próximos tres años. Tenemos la convicción de que los beneficios de una matriz más limpia y sostenible son importantes para el país y pueden ponerlo como ejemplo de una transición energética justa. Por eso se hace urgente agilizar los procesos de autorización que son claves para lograr este objetivo".

Una vez finalizada la extensión y puesta en marcha su operación total, estimada para 2021, el parque tendrá un total de 984.060 paneles fotovoltaicos, mezclando tecnología monofacial y bifacial, para lograr una producción anual de 789 GWh, equivalente al consumo de 369.000 hogares.

Es importante destacar que producto de la generación totalmente limpia de esta planta con base a energía solar, en plena operación evitará la emisión de 584 toneladas de dióxido de carbono al año, contribuyendo a la disminución de gases de efecto invernadero.