Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Advierten necesidad de intervenir sanitariamente las tomas en Calama

Que se apliquen testeos y también se les apoye para evitar que los pobladores sean vectores de transmisión.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Un llamado a una intervención sanitaria en las tomas y campamentos de Calama efectuó la Mesa Social de COVID-19, debido al serio riesgo de contagios que podrían presentarse en esas ocupaciones, "las cuales no tardarían en llegar hasta la ciudad, transformándose en un foco de mucha contagiosidad para personas que tengan contacto con quienes presenten casos positivos y que lamentablemente no tenemos información certera de cuántos y en qué medida podría estar afectando el virus en esos sectores", dijo el médico Juan Carrillo, miembro y asesor técnico de la agrupación.

"No sabemos cuán grande puede ser la contagiosidad en esos puntos. Sabemos que hay muchas precariedades, y que se está actuando en algunos casos con ayudas en la entrega de agua y también social, pero más allá de ello urge saber qué está pasando realmente en las tomas de Calama", agregó Carrillo sobre esta situación que afecta a campamentos como Quetena por ejemplo.

Información

Al respecto el alcalde Daniel Agusto coincidió en "que se hace necesaria una intervención sanitaria en las tomas y campamentos locales. Sobre esta situación no se maneja ningún tipo de información clara y corroborada por el Ministerio de Salud y las autoridades sanitarias de la región. Si bien hay datos que no pueden ser revelados o compartidos, sí creemos necesario que se haga un diagnóstico a lo que está sucediendo en estos lugares. Con esa información se podría mejorar la entrega de ayuda social y también tener un catastro que permitiera evitar contagios en los sectores donde se ubican estas ocupaciones, y cómo evitar el que se desplacen a Calama, transformándose en verdaderos vectores de contagio", dijo el jefe comunal.

En tanto para el médico asesor "es muy importante el conocer qué está pasando en las tomas y en los campamentos, porque hay muchas vidas en riesgo, niñas, niños y adultos mayores podrían estar en severo riesgo al no saber en qué condición se encuentran, si es que necesitan aislamiento y también mayores medidas preventivas que impidan contagios, sobre todo cuando estas personas deben salir de los campamentos en dirección a Calama para abastecerse o bien para otras acciones", dijo Juan Carrillo.

El profesional de la salud, agregó que "estas medidas deberían iniciarse ya, sobre todo ahora que comenzaron a manifestarse fuertes vientos, las bajas temperaturas y que además, y en forma muy lamentable lo digo, que estas personas no estén siendo consideradas ante un riesgo elevado de ser transmisores o también de ser contagiados producto de su vulnerabilidad, y en que viven en contextos de mucha precariedad, sin agua potable por ejemplo, y aumentando la posibilidad de transmitir el virus o recibirlo".

Dirigentes como el caso de Claudio Ramírez, quien vive en el sector de Quetena por ejemplo, también han alzado la vos para pedir ayuda, "principalmente sanitaria, porque no sabemos qué está ocurriendo con nuestras familias ante posibles focos de exposición. Es algo que nos daría mucha tranquilidad en esta situación tan grave que aqueja a todo el mundo, pero también a los más desposeídos", dijo sobre la condición de angustia que se viven en los campamentos de Calama.

Apuran la apertura del albergue de invierno

E-mail Compartir

Con una gestión conjunta tanto la secretaría regional ministerial de Desarrollo Social y el municipio trabajan en la rápida habilitación del albergue de invierno, el que será para personas en situación de calle, y para lo cual se disponen de 20 cupos.

"Estamos a días de abrir nuestro albergue en Calama, que es una prioridad para nosotros desde el primer día. Aparte de entregar un lugar digno y seguro en tiempos de cuarentena, buscamos que estas personas se inserten en la sociedad luego de este confinamiento de tres meses", dijo Patricio Martínez, titular de Desarrollo Social en la región acerca de estas gestiones.

El albergue entregará cuatro comidas diarias a los usuarios y además contempla ayuda sicosocial, a través de terapias, jornadas de entretenimiento y hasta de educación financiera. "No hay que olvidar que estas personas tienen dependencias al alcohol y drogas, por lo que se requiere de una mirada integral", agregó Martínez al respecto.

Por su parte el alcalde Daniel Agusto agregó que "están apareciendo las temperaturas bajas, y también las inclemencias del tiempo se están manifestando. Por eso y en conjunto con el ministerio de Desarrollo Social estamos buscando la forma de habilitar el albergue lo antes posible. Y si bien teníamos programado fuese dentro de la primera quincena de este mes, hemos dispuesto habilitarlo cuanto antes".

Un dato importante es que el municipio y funcionarios de esta seremi tuvieron una reunión con la junta de vecinos del sector donde estará ubicado el refugio.

Se informó además que está la Ruta Protege que entrega alimentos, kit de aseo y asistencia médica a 50 personas calle diariamente, labor en la que colabora Carabineros.

En tanto, y con el convenio ya firmado, "se está haciendo el trabajo de analizar los casos de mayor vulnerabilidad y precariedad que accedan a este beneficio por el lapso de tres meses, lo que les ayudará a los beneficiarios a soportar mucho mejor no sólo el invierno, sino que además esta grave pandemia", dijo Agusto.