Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada
[tecnología]

En San Pedro ahora se alertan con un click en el celular

Desde principios de mayo, los vecinos de la comuna operan con el "Sosafe", una aplicación que sirve para denunciar delitos o cualquier actitud sospechosa.
E-mail Compartir

Ignacio Araya

La primera semana de mayo comenzó a funcionar en San Pedro de Atacama la aplicación "Sosafe", un sistema que tiene una conexión directa con los equipos de emergencia. De esta forma, el municipio se transforma en la tercera comuna utilizando este sistema en la macrozona norte, después de Iquique y Caldera.

El director de Seguridad Pública de San Pedro de Atacama, Rubén Zambra, cuenta que el sistema permite hacer distintos tipos de denuncias, como robo de vehículos, casas, actividades sospechosas, o accidentes. Más allá, también se puede avisar de mascotas perdidas, basura en la calle, ruidos molestos, luminarias defectuosas, entre otro. Eso después se puede coordinar con ambulancia, Bomberos o Carabineros.

Ya han tenido denuncias efectivas, "sobre todo una que hubo en el sector de las tomas sobre disputas de terrenos. Fuimos con Carabineros inmediatamente", dice Zambra, agregando que todas las denuncias están georreferenciadas, y que apenas se manda el mensaje también se puede agregar una descripción del lugar para mayor referencia.

Otros temas

"Esta aplicación no es tan solo al tema de delitos, también lo que ve la dirección de Aseo y Ornato de la municipalidad, podemos así levantar los datos de forma automática", señala el funcionario municipal, poniendo de ejemplo si se tiende a botar la basura en un lugar equis y los perros se van a meter ahí. "Entonces se crea toda una contaminación en el espacio donde está sucediendo. Los vecinos reclaman porque obviamente nadie quiere que le vengan a botar la basura en su esquina. Nosotros también podemos controlar esto".

Otro ejemplo es cuando ocurren accidentes en la ruta, en la que con la aplicación se puede poner la ubicación exacta para que los rescatistas lleguen a socorrer.

A pesar de que ya hay unas 400 personas con la aplicación, Rubén Zambra señala que costará el inicio de este sistema, ya que aún hay que democratizar las aplicaciones y el acceso a internet. El funcionario aporta otro dato: cuando la Subdere hizo un diagnóstico sobre la gestión de la Dirección de Seguridad Pública, se dieron cuenta que existía una falencia en el tema de delitos y denuncias.

"En el próximo año vamos a tener una base de denuncia en toda la comuna de San Pedro de Atacama, porque esta aplicación no tan solo sirve en San Pedro, sirve en las diferentes comunidades", finaliza Zambra.

"Nos va a ayudar a recolectar información y tener estadísticas de los delitos que ocurren en la comuna de San Pedro de Atacama"

Rubén Zambra, director Seguridad Pública SPA.

Se retractan autores de estudio que cuestionaban la hidroxicloroquina

E-mail Compartir

Tres de los cuatro autores del estudio publicado en la revista Lancet sobre el uso de la hidroxicloriquina contra el coronavirus pidieron la retractación del artículo. De acuerdo a lo que consigna Emol, los autores señalaron que no podían "seguir garantizando la veracidad de las fuentes de datos primarios".

El 22 de mayo, el estudio publicado en The Lancet concluía que la hidroxicloriquina no beneficia a los enfermos de covid-19 hospitalizados, e incluso pudiese ser perjudicial para ellos. La aparición tuvo efecto mundial y repercusiones que llegaron a que la OMS suspendiera los ensayos clínicos.

Sin embargo, la OMS anunció el miércoles pasado la reanudación de los ensayos clínicos con la molécula. Estas críticas cuestionaban los datos que se basaba el artículo (96 mil pacientes hospitalizados entre diciembre y abril en 671 hospitales) recopilados por la sociedad Surgisphere, dirigida por el autor, Sapan Desai.

PCR: Desarrollan técnica para disminuir tiempo de procesamiento

E-mail Compartir

Decenas de centros de salud privados limitaron a principios de mayo la realización de exámenes de PCR por escasez de insumos. Por la demanda de estos test, se generó una falta en los materiales para dos de las tres etapas. Uno de ellos es el kit de extracción que separa el ARN del virus para que luego se amplifique y estudie.

De acuerdo al laboratorio ELSA de Integramédica, esa dificultad se ha podido superar. "Validamos una técnica de PCR sin extracción de ARN, que está basada en protocolos que se han probado en otras partes del mundo, pero que está ajustada para la realidad local", dice Marcela Henríquez, directora técnica del recinto.

Con ello, el proceso se podría acortar de 5 a 3 horas, reduciendo un 40% el tiempo total de procesamiento.