Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

El peak en El Loa: 354 casos en los últimos 9 días

La semana de más casos nuevos se registró entre el 31 de mayo y el 6 de junio: 249. Van 28 fallecidos.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Desde esta noche comienza a entrar en vigencia la cuarentena para el sector urbano de Calama, una de las comunas más golpeadas por la pandemia del virus SARS-CoV-2, no sólo en el número de fallecimientos, sino que en cuanto a la velocidad a la que se registran nuevos casos de contagios.

De hecho, los últimos nueve días antes de la cuarentena han sido los más complejos, alcanzando el peak de contagiados. De esta forma, si se suman todos los nuevos casos informados oficialmente por el Gobierno Regional, entre el periodo del 31 de mayo hasta ayer, la cifra llega a 354 (ayer se reportaron 34).

Es decir, de los 791 casos totales de contagios en Calama hasta la fecha, el 44,7% se registró únicamente durante los últimos nueve días.

No sólo eso. La semana que más número de contagios acumuló fue la pasada, del 31 de mayo al 6 de junio (de acuerdo a los parámetros de conteo del Minsal de domingo a sábado), en la que se contaron 249 casos, es decir sólo en ese periodo se registró el 31,4% de todos los casos que suma la capital de la Provincia El Loa actualmente.

Además, durante el domingo y ayer, solamente en esos dos días, los nuevos casos ya alcanzaban los 105.

Ante esto, el alcalde Daniel Agusto volvió a referirse a la situación de Calama como una "bomba de tiempo": "Lo de la semana pasada es el resultado de lo que ya venía ocurriendo hace semanas, sólo que la semana pasada empezó a explosionar mal, descontrolado total y sobrepasando a Antofagasta en la calidad de contagios al día".

Frente a esta situación, el director (s) del Hospital Carlos Cisternas, José Luis Pastor, -recinto que el lunes pasado sufrió un colapso de horas en su atención de urgencias- valoró la determinación de cuarentena, señalando que podría contribuir al descenso del número de casos.

"Estamos a prueba como hospital para entregar atención de salud a los calameños y creemos que el generar medidas para el aislamiento de las personas nos va a ayudar a disminuir los contagios y a aplanar un poco la curva de Calama que en esta última semana se ha disparado", señaló.

El director del recinto médico agregó además que hasta ayer se registraban más de 140 personas hospitalizadas sospechosas o que dieron positivo al test PCR.

"Tenemos también 22 pacientes ventilados en nuestro hospital. Hemos visto la necesidad de trasladar pacientes ventilados a Antofagasta, producto que estamos llegando a nuestra capacidad máxima de pacientes complicados", afirmó.

En cuanto a fallecidos, Calama sumó ayer un nuevo deceso, el que corresponde a una mujer de 67 años, contabilizando así 28 muertes hasta el momento en la capital de la Provincia El Loa, anotando un índice de letalidad de 3,5%, lo que corresponde al triple de la tasa a nivel nacional.

791 Casos de contagios totales sumó hasta ayer Calama, con 28 fallecidos.

Especialistas debaten sobre incidencia de la altura en pacientes Covid-19

E-mail Compartir

La semana pasada el intendente Edgard Blanco señalaba que la altura geográfica complicaría el tratamiento de pacientes, lo que sería uno de los factores que podrían explicar la alta tasa de letalidad en Calama.

Anteriormente, el conocido doctor Sebastián Ugarte -uno de los referentes contra la lucha por el Covid-19 en el país- señaló que esta altitud geográfica podría presentar un problema antes de la intubación de personas, debido a que la presión barométrica del aire hace que el aporte de oxígeno que reciben los pacientes sea menor.

Mientras que la también conocida doctora Carolina Herrera, afirmó que quienes se aclimatan a la situación de altitud, se adaptan produciendo más glóbulos rojos (que entregan oxígeno), pero esto podría ocasionar trombosis.

A estas visiones también se sumaron las de otros expertos. Tal es el caso del integrante de la mesa social covid-19 del Gobierno y ex presidente del Colegio Médico, Enrique Paris, quien explica que la altura "incide en la oxigenación evidentemente, pero eso los intensivistas lo saben y corrigen los factores en base a las variables de la presión atmosférica", consignó Emol.

Mientras el doctor Simón Rojas, jefe de UCI del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, si bien respalda lo referente a la altura, añade que "también tiene que ver con la capacidad del personal que atiende a esos pacientes. No sé cuánto especialista de medicina intensiva hay".

Finalmente, el broncopulmonar Jorge Jorquera, de la Clínica Las Condes, quien está de acuerdo con las complicaciones asociadas a la altura, explica que "a mayor esfuerzo respiratorio, el daño pulmonar puede ser más intenso". Finalmente, añade el factor del rubro de la minería en Calama y trabajadores con enfermedades relacionadas como la silicosis o complicaciones pulmonares, quienes podrían ser más sensibles al daño del virus.

Abren investigación por video que denuncia colapso en el Carlos Cisternas

E-mail Compartir

"Esta es la realidad del hospital. Tres compañeros encerrados en una pieza, sucio, sin que nos vengan a ver en todo el día, sin ayuda y con un fallecido al lado de nosotros".

El relato pertenece a un paciente del Hospital Carlos Cisternas, quien difundió a través de un video la situación.

Desde el recinto médico loíno se refirieron a la situación, emitiendo en una declaraciónque se abrirá una investigación para determinar "si efectivamente hubo un incumplimiento en los protocolos y actuar de los profesionales de salud a cargo de esta área y determinar algún grado de responsabilidad".

En el documento, se explica que desde la semana pasada se ha registrado un aumento en la atención de pacientes respiratorios, "lo que ha generado una utilización superior al 90% de Camas, las cuales han debido habilitarse en diversas unidades de servicio que actualmente posee este recinto hospitalario. Este aumento no sólo ha provocado mayor número de pacientes de urgencia, sino además la demora de traslados de una unidad a otra". "En el caso de este paciente, podemos señalar que falleció a las 10:40 am del domingo 7 de mayo, constatándose su muerte minutos después de su deceso. A las 11:40 am se realiza el certificado de defunción, avisándoles posteriormente a su familia, llegando al hospital a las 12:30 pm y pudiendo retirar el cuerpo a las 14:00 pm del mismo día. Producto del constante flujo que tuvo este domingo el Hospital, no se pudo retirar al paciente de la Sala Covid 2, quedándose por más horas de las habituales en la pieza médica comunitaria dispuesta para tres personas".

Además, el director del recinto anunció mejoras en los tiempos de acceso del equipo especializado en el retiro de fallecidos, de acuerdo al protocolo del Minsal.