Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Personas de sectores vulnerables salen más durante la cuarentena

Informe de la U. de Chile y Colmed graficó la "desigualdad" ante el encierro, que también afecta a mujeres.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

En la víspera de que se analice la extensión o levantamiento de la cuarentena que rige hace 27 días en gran parte de la Región Metropolitana, ayer el ministro de Salud, Jaime Mañalich, volvió a insistir en su llamado a que la población respete el confinamiento, tras detectarse numerosos casos de personas incumpliendo la medida, incluso estando contagiados con covid-19.

"Hago énfasis en la responsabilidad", recalcó el secretario de Estado.

Sin embargo, el cumplimiento de la norma no es algo que todos tengan las mismas posibilidades de hacer. Así lo asegura un estudio realizado por la Universidad de Chile y el Colegio Médico que concluyó que existe una "desigualdad" poblacional que impide a ciertos sectores alcanzar un mayor nivel de encierro durante la pandemia.

Tras realizar 185 mil observaciones al actuar de 46 mil personas desde fines de abril, la investigación determinó que quienes viven en comunas de ingresos altos presentan un mayor cumplimiento de la cuarentena que quienes residen en sectores de ingresos bajos. El cálculo muestra una diferencia de 33% según el ingreso de los hogares. Esto significa que en una comuna pobre las personas salen a trabajar al menos dos veces a la semana, en promedio. En una acomodada, en cambio, es algo más de una.

Una diferencia similar se da al comparar la movilidad de las personas con educación media, técnica y profesional, que bajaron un 30% sus salidas a trabajar, con quienes registran un menor nivel de estudios, quienes casi no bajaron sus salidas cuando partió el confinamiento. De acuerdo al estudio, este último grupo es el que realiza labores que no se pueden hacer a distancia y más arriesgan su ingreso si dejan de asistir al trabajo.

El informe revela que tras el encierro las salidas a trabajar de los hombres bajaron un 23% más que en las mujeres.

"Para que las cuarentenas funcionen, deben asegurarse las condiciones para que las personas de todos los sectores sociales puedan dejar de salir a trabajar", instó el estudio, que cuantificó que el efecto de la cuarentena bajó un 78% en la semana que el Gobierno habló de la "nueva normalidad" y el "retorno seguro".

Rm en estado grave

Otro informe, de Espacio Público, ahondó en la necesidad de reducir la movilidad en la capital. Según calculó, a la fecha se ha reducido entre un 30% y 40%, pero hay que llegar a un 60%, lo que coincide con las apuestas del Minsal.

Según el centro de estudios, esa vía ayudará a disminuir los contagios diarios en la RM, los que deben caer en al menos un 80% para "volver a darle aire a nuestro sistema de salud". Ello pues hoy la RM está en una "situación gravísima" con índices de propagación del virus que implican "el colapso" de la red sanitaria, y que si no se frena ahora desencadenaría en una "crisis humanitaria prolongada en el tiempo".

Según el balance de ayer del Minsal, la RM sumó 2.990 casos de Covid-19 en las últimas 24 horas, llegando a 115.126 infectados en la región. En el país son 142.759 los pacientes, tras notificarse 3.913 contagios en el último día. Del total, 23.115 personas tienen el virus activo.

Entre los contagiados ayer habían 1.577 hospitalizados en la UCI, 1.325 con ventilación mecánica y 364 en estado crítico. La ocupación de camas en el país llegaba al 89%, y en la RM era del 95%.

19 fallecidos se dieron a conocer ayer en el último balance de las autoridades por el coronavirus.

Cifras de fallecidos: experto dice que el ajuste tardará días

E-mail Compartir

El Minsal informó ayer 19 fallecimientos por coronavirus, elevando la cifra total a 2.283. El número es mucho menor al de los días anteriores.

El ministro de Ciencia, Andrés Couve, ayer insistió que ya no corresponden a los muertos en las últimas 24 horas, sino que a los inscritos en el Registro Civil y que tienen un PCR positivo.

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, advirtió que esto "lamenteblamente" no era una tendencia a la baja, sino que era el efecto por una menor inscripción de decesos en los fine s de semana.

Expertos en datos criticaron la modificación, asegurando que va a dificultar conocer el efecto del virus. En cambio, el infectólogo y miembro del Consejo Asesor del Gobierno, Miguel O'Ryan, afirmó que era un esfuerzo por transparentar la realidad y dijo que con el pasar de los días las cifras sí se ajustarán.

"Van a haber días que no se podrán comparar (las cifras), pero después de una semana los números van a poder ser comparados", dijo a radio Cooperativa.