Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

"No sirve que se diga que lo de ellos es oficial, sino que se diga lo real"

Alcalde de Calama por el desfase de los 737 casos de contagios no reportados de forma oficial por la autoridad sanitaria. SSA responde.
E-mail Compartir

Richard Alexis Araya Díaz

El 22 de mayo pasado, los nueve alcaldes de la región de Antofagasta, enviaron una carta al Presidente de la República, Sebastián Piñera, donde -entre varios aspectos- criticaban al gobierno regional y cuestionaban la manera de cómo llevaban adelante la emergencia sanitaria. La principal crítica la centraban que en la región no habría una entrega correcta de la información y que ésta "cada vez que ha sido solicitada se nos ha ocultado entregándose información incorrecta, situación que consideramos de extrema gravedad", señalaban .

Desfase

Así, los alcaldes reforzaron su trabajo de pesquisar de forma interna, logrando también generar una base de datos propia, tanto en Antofagasta, Calama o María Elena.

Fue ese trabajo interno de los municipios, más el contenido del reporte diario del informe ejecutivo sobre la emergencia del Covid-19, realizado por el mismo Servicio de Salud de Antofagasta (SSA) , que permitió visualizar que existían más de 737 casos de contagios, y un número menor en el caso del total de fallecidos, no confirmados por la autoridad.

Ssa

Como "datos no oficiales y que puedan corresponder a un proceso de levantamiento de información y no un reporte final" calificó el Servicio de Salud de Antofagasta, la fuentes ocupadas por este medio.

En un comunicado el SSA, señala que el Covid-19 es una enfermedad de notificación obligatoria e inmediata. "Esto significa que los establecimientos de salud deben ingresar los antecedentes del paciente a la plataforma Epivigila, del Ministerio de Salud, y paralelamente enviar la muestra de PCR tomada a un laboratorio de referencia para su confirmación diagnóstica, para ser considerado como caso. El único reporte válido de la situación de la región es el que se confecciona con el cruce de ambas fuentes de información con la que se elabora el Informe Epidemiológico del Ministerio de Salud".

"Que se diga lo real"

"Efectivamente sus informes son oficiales, informes que a todas luces no justifican en absoluto la situación real de lo que está pasando en la comuna. Va a ser lo oficial, pero no es lo real", así de categórico fue el alcalde Daniel Agusto, luego de lo declarado por el SSA.

"Más que aclarar debieran preocuparse de entregar una información fidedigna".

El alcalde que en estos días vive el colapso en su comuna indica que la ciudadanía necesita de información, ya que está en juego la fe pública.

"El SSA debe agilizar la información, y que ésta información oficial que dicen, no esté desfasada en los cientos de casos y fallecidos. Eso no corresponde. Hoy se abre un espacio de preocupación ciudadana. Acá no nos sirve que digan que la información de ellos es la oficial, sino que se diga lo real".

Reconocer y no ocultar

Para la alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, la autoridad sanitaria debe reconocer que hay un desfase en la entrega de la información, en la cantidad de casos totales, de fallecidos, y en el procesamiento de las muestras. "Esta información tiene que ser cada día más oportuna, para de esta forma dejar de especular sobre la situación compleja que vive hoy en día.

Mientras que Luis Moyano, alcalde de Tocopilla exige que deben tener las cifras reales para tomar las medidas que correspondan. " Creo que hay que ser más transparentes en la entrega de datos (...) No sé por qué el gobierno elude la responsabilidad de decir la verdad, ya que es un tema delicado, está muriendo gente", señala.

Finalmente Omar Norambuena, alcalde de María Elena, señala que hay una discordancia con lo respecto a lo que informan como municipio con lo que suben a la planilla que sale desde la Minsal.

"Admiten que es información"

E-mail Compartir

"A mí me parece que admiten que es información generada en el sistema, por profesionales que de acuerdo a su experiencia hacen una calificación de un caso, el tema es que también admiten que estos datos son 'corregidos' administrativamente, es decir 'por secretaría', vuelvo a recordar que el ministro Mañalich del primer gobierno de Piñera recortó las listas de espera sacando a los que no contestaban el teléfono u otras 'razones administrativas'", señala la diputada y ex jefa del Servicio de Salud de Antofagasta, Marcela Hernando, quien también ha expresado sus críticas por el manejo del gobierno regional en el tema.

Quienes también realizaron un análisis a lo señalado por el SSA, en torno al desfase de cifras, fue el Colegio Médico de Calama. Para Sergio Silva, presidente del gremio, "Epivigila es el dato que ingresa el médico que sospecha de un Covid y le va tomar un PCR y se sube. Pero, el resultado lo entrega el CON o el Carlos Cisternas de Calama, entonces no tiene que ver con el ingreso de datos, sino que simplemente con el manejo de resultados que ellos no dan o no están entregando de manera adecuada". Para Silva, "(La información que se entrega) deberían ser la de todos los exámenes que se procesan y están positivos y lo mismo en relación a los fallecidos. Aquí en Calama, en el caso de los fallecidos, tenemos entre 10 o 12 casos más de los que ellos están dando en sus cifras oficiales…".

El panorama para el Colegio no es positivo "porque dificulta el trabajo que puede tener la parte epidemiológica en el seguimiento, porque al no saber los casos de diagnósticos que nos están dando, evidentemente tenemos gente que anda dando vuelta por Calama siendo positivo sin saberlo y están infectando a gente que no saben que están positivos.