Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Sampedrinos piden cuarentena y una residencia sanitaria para enfrentar avance del COVID-19

La Mesa Social y el Consejo de Pueblos Atacameños piden medidas más drásticas para contener la enfermedad y tratar a los contagiados. Desde la seremi de Salud informaron que solicitarán la residencia y reforzar el Cesfam del poblado.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

El aumento en el número de contagiados y de fallecidos por COVID-19, mantiene preocupados a los habitantes de San Pedro de Atacama y sus 18 comunidades, que de acuerdo a las cifras entregadas la tarde de ayer por el Centro de Salud Familiar (Cesfam) de la comuna, suma 76 personas contagiadas; 7 casos nuevos; 25 recuperadas; y 5 fallecidas.

Al respecto, el presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, Sergio Cubillos, organización que se encuentra realizando su propio catastro de contagiados y fallecidos por el coronavirus en las 18 comunidades de la cuenca; dijo estar "preocupado por el incremento de casos en el último tiempo, sabiendo que los principales afectados son nuestros patrimonios culturales vivos, nuestros adultos mayores".

"En ese sentido, agregó el dirigente, sabemos que la comuna de San Pedro de Atacama carece de la infraestructura hospitalaria. Además, tenemos poblados alejados del centro de salud familiar más cercano, es por ello que solicitamos a las autoridades competentes decretar cuarentena total para la comuna, además de residencias sanitarias que permitan a nuestros habitantes realizar una verdadera y efectiva cuarentena".

Cuarentena voluntaria

En la misma línea que el CPA, la Mesa Social de San Pedro, que integran entre otros, organizaciones sociales, gremios, juntas vecinales y concejales; llamó a los habitantes de la comuna a iniciar una cuarentena voluntaria e instó a las autoridades regionales a oficializar esta medida para proteger, principalmente, a los grupos de mayor riesgo, como los adultos mayores.

En relación a esta solicitud, el sacerdote Néstor Veneros, vocero de la Mesa Social, dijo que si bien son conscientes que la medida "afectará algunas labores, como por ejemplo las remodelaciones que algunos hoteles, hostales, tiendas y restaurantes han comenzado a ejecutar, aprovechando la reducción de los visitantes", si no se implementa a la brevedad, la cuarentena podría extenderse mucho más una vez que la autoridad la decrete y profundizar sus efectos entre los vecinos.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Turismo y de Comercio, Eduardo Yanjari, quien integra la Mesa, dijo que a nivel sanitario la comuna es deficitaria, pues el hospital más cercano es el de Calama, que ya está colapsado y que para el caso de Peine está a dos horas y media.

"Estamos realmente abandonados y en la incertidumbre, porque aparecen cifras que hablan de 40 contagiados y otras de más de 70, y somos un pueblos chico, por eso hoy (ayer) hemos estado todo el día en reuniones, porque esto es preocupante y le pedimos a las autoridades que decrete una cuarentena en San Pedro antes que esto aumente", expresó el empresario.

Yanjari dijo además que para las autoridades, San Pedro e incluso Calama, no eran relevantes, pues estás más preocupadas de la capital regional. En ese sentido, agregó que temen, que al igual que lo hicieron cuando se iniciaron los contagios en la región, que tendrán que "presionar y bloquear los caminos otra vez, porque cuando lo hicimos, ahí recién aparecieron las autoridades, aunque no queremos llegar a eso esta vez".

Lo piden desde marzo

La concejal de la comuna, Marcela Ramos, en tanto, aseguró que desde marzo el concejo municipal viene solicitando una residencia sanitaria, "porque sabíamos que podía producirse esto, pero la situación ya se complicó y no ha pasado absolutamente nada. En San Pedro las familias son numerosas y sobre todo en los pueblos están súper desprotegidos y aislados, porque hay pueblos a 100 kilómetros de distancia del Cesfam, pueblos como Peine, Socaire y Río Grande, no tienen atención de salud cerca".

"Hoy necesitamos una residencia sanitaria y un hospital modular, de campaña, es urgente, sobre todo para atender a nuestros pueblos más alejados, necesitamos personal preparado para que los atienda; y la residencia también es muy necesaria, porque acá se acostumbran casas grandes, pero no piezas separadas y la gente no puede cumplir una debida cuarentena", explicó la autoridad.

Ramos aseguró que, en este contexto, la comuna "se siente muy a la deriva y la autoridad local (alcalde Aliro Catur) poco caso le hace a nuestra gente, por todo esto es que pedimos de forma urgente una cuarentena para todo San Pedro de Atacama".

11 mil habitantes tiene la comuna de San Pedro de Atacama de acuerdo a las cifras del último Censo realizado.

100 km de San Pedro están algunos poblados como Peine, Socaire o Río Grande, lo que supone mayor riesgo.

450 trabajadores dieron la partida a la jornada 7x7 en la Mina Chuquicamata

E-mail Compartir

Esta semana la Superintendencia Mina de Chuquicamata, que está compuesta por 450 personas, se transformó en la primera de la división en implementar una jornada laboral 7x7 en la división de Codelco, tras el acuerdo al que llegaron los trabajadores con la administración, en el marco del rediseño de la gerencia, medida que además está en sintonía con los protocolos preventivos contra el COVID-19, que busca extender provisoriamente este turno, o el 14x14, a todas la faena.

Cambio que desde la minera aseguraron marca un nuevo hito dentro de la transformación al interior de la gerencia Mina, que fue aprobada -como una jornada permanente- en abril pasado por quienes integran el área y que además es valorada positivamente como medida preventiva, al reducir cantidades de traslado y posibilidad de aglomeraciones.

La chofer de extracción, Karina Leiva, comentó que "la jornada de 7x7 es buena en cuanto al proceso que estamos pasando hoy por el tema de la pandemia. Son siete días efectivos que vamos a estar encerrados en casa para cuidarnos y después ir a trabajar los otros siete días y además que nos permite estar con la familia".

La operadora agregó que "esto va orientado a una mayor productividad, por el hecho de que van a ser 12 horas efectivas de trabajo con una hora de colación y un relevo efectivo de manilla a manilla, así es que por lo tanto, la mina va a ser un poco más dinámica".

Respecto a la calidad de vida, el operador especialista de equipo movimiento de tierra, Carlos Collado, mencionó que "esto será un gran aporte, por la continuidad y también estaremos más descansados para rendir mucho más".

Más calidad de vida

La puesta en marcha, se concretó sin dificultad y con expectativas de mejorar la calidad de vida de las trabajadoras y los trabajadores y con ello alcanzar las metas operacionales y de producción de la división.

El superintendente mina Chuquicamata, Aldo Segovia, detalló que "esto es un cambio histórico, por mucho tiempo esta fue una aspiración, porque para el trabajador implica una mejora en la calidad de vida. En materia de producción, nos ayuda a mejorar y gestionar de mejor manera todos los activos de la división y en particular de la superintendencia Mina, ya que permite alcanzar nuestros índices operacionales que es lo que buscamos en producción".