Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

El irregular número de exámenes PCR que se procesan al día

Con los seis laboratorios funcionando, la capacidad de análisis de las muestras debería estar en más de 750, pero el promedio de los últimos 10 días alcanza las 590.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Fue el viernes 12 de junio cuando se informó que el Laboratorio del Hospital del Cobre de Calama comenzaría a entrar en operación el lunes 15, sumándose así a los otros cinco recintos de la región que pueden procesar muestras de PCR.

Con ello, la capacidad máxima de procesamiento de todos los laboratorios trabajando juntos podría bordear los 800 testeos diarios.Y si bien a los días posteriores en algunas oportunidades ese número sobrepasó los 700 análisis, las semanas siguientes la cifra se ha mantenido irregular.

El martes 16 de junio, por ejemplo, la cifra de testeos diarios entregadas por el Gobierno Regional fue la más baja de los últimos días: 268. En aquella oportunidad la seremi de Salud señaló que el Laboratorio del Hospital Carlos Cisternas tuvo un problema de insumos, lo que pudo haber explicado ese descenso, pero que posteriormente fue solucionado.

Irregular

Sin embargo, en los últimos 10 días, sólo el miércoles 17 y el viernes 19 el reporte señaló que los muestreos sobrepasaron los 700 diarios (734 y 721), aunque en varias ocasiones estuvo por sobre los 600.

De esta forma, el promedio de muestras diarias procesadas por los seis laboratorios en los últimos 10 días es de 590, pese a que los mismos laboratorios y la autoridad constantemente ha informado estar en condiciones en mantener más de 750.

Si bien las cifras son dinámicas, dado que en algunos casos incluso los laboratorios han logrado sobrepasar su capacidad máxima diaria, en otras ocasiones la baja en la producción se podría explicar por fallas en los procedimientos (contaminación) ; problemas o falta de insumos debido a la alta demanda en el país para esta tarea y también la dotación de personal humano con la que cuentan los recintos, misma que en algunos casos ha trabajado horas extras.

"administrativo"

En el informe regional de ayer, la seremi de Salud dijo que se procesaron 614 muestras, aunque no se contó con la producción de Calama (no especificó si se trataba del Hospital Carlos Cisternas o Del Cobre), mientras que además se reportaron 711 exámenes pendientes.

La autoridad señaló que hoy los laboratorios no tienen problemas de insumos y que lo sucedido en Calama ayer se debió a un "tema administrativo".

"Me preguntaron por el tema insumos, y verifiqué con Calama, que es siempre con el que tienen más dudas y en el Hospital Carlos Cisternas hay en este momento insumos para todos los exámenes tomados en el hospital… (todos los laboratorios) están funcionando, por lo que podríamos tener sobre los 700 más o menos diarios…", dijo ayer la autoridad.

Los daños que causa el coronavirus en el pulmón de recuperados

E-mail Compartir

Desde el comienzo de la pandemia se ha hablado sobre los síntomas más comunes de pacientes con Covid-19, pero ¿qué tanto daño hace al pulmón?

Según explica la pediatra broncopulmonar de la Clínica Bupa Antofagasta, MarciaVega, si bien aún no se conocen a cabalidad las secuelas del virus SARS-CoV-2, sí se sabe que muchos pacientes resultaron con fibrosis pulmonar.

La especialista señala que esto corresponde a una alteración en la arquitectura del pulmón, la que hace que éste se vuelva más rígido y que de esta manera afecte el intercambio de gases, lo que además causa complicaciones en el normal funcionamiento.

Vega explica que deben considerarse dos fases en personas afectadas por Covid-19. En el caso de los pacientes sintomáticos, ésta consiste en malestares como el dolor de cabeza, fatiga o fiebre.

Mientras que en la segunda etapa causa dificultad para respirar en el paciente y es ahí cuando se desarrolla una respuesta inflamatoria en el organismo, lo que corresponde a una hora normal de éste ante el ingreso del virus. Pero en el caso de Covid-19 la intensidad es mayor.

"Se liberan un conjunto de sustancias proinflamatorias, como las citoquinas, que producen daños en el pulmón tales como la aparición de líquidos en él. Es toda una cascada inflamatoria que está medida por distintas sustancias", agrega.

Entregan 150 protectores faciales a Hospital del Taltal

E-mail Compartir

El Centro de Pilotaje Desierto de Atacama de la Universidad de Antofagasta entregó 150 protectores faciales al Hospital Comunitario 21 de Mayo de Taltal, destinando 100 escudos para profesionales del recinto médico y 50 para niños que son atendidos en la Sala de Estimulación "Chile Crece".

Estos elementos de protección fueron confeccionados a través de la tecnología de impresoras en 3D con control térmico, junto con material reciclado por el mismo recinto universitario y por profesionales que se encuentran ejerciendo sus funciones en modalidad teletrabajo.

En la ocasión, también se entregaron 30 protectores infantiles a la Agrupación Unidos por el Amor de Taltal dedicada al cuidado y protección de pequeños con Síndromes de Down, de Pfeiffer, Hemiplejia y Espectro Autista (atendidos en el hospital).