Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

38.827 mil pasajeros sumó el aeródromo El Loa durante mayo según las estadísticas de la JAC

El terminal aéreo de Calama aglutinó el 40% de los vuelos de regiones en el último mes, según las cifras de la Junta de Aeronáutica Civil. El aeropuerto de Antofagasta, en tanto, sumó 24.634 pasajeros, lo que representa el 25,2% del total.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

El resumen que elabora mensualmente la Junta de Aeronáutica Civil (JAC) informó ayer que durante el mes de mayo 38 mil 827 pasajeros aterrizaron y despegaron desde el aeródromo El Loa (39,8% del total nacional), pese a la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19, que a la fecha deja a 3.261 personas contagiadas y 78 fallecidos en Calama.

La cifra, es un 14,3% más alta que en abril recién pasado en que se contabilizaron 33 mil 249 pasajeros, lo que equivale a un aumento de 5.578 personas, según detalla el reporte en el que además se establece que en el mismo periodo el aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta totalizó 24 mil 634 pasajeros, es decir, el 25,2% del global de pasajeros domésticos.

Terminal El Loa

Durante el mes estudiado, la JAC precisó que nuevamente el aeropuerto de Santiago fue la conexión más importante con Calama, con 25 mil 172 pasajeros, que representan el 25,8% del total nacional; seguido por Concepción, con 7.221 (7,4%); La Serena, con 6.155 (6,3%); Antofagasta, con 222 (0,2%); y Arica, con 57% (0,1%).

El resultado de mayo, el tercero de este año en plena emergencia sanitaria, es un 79% más bajo en relación a igual mes de 2019, en que el terminal calameño alcanzó 185 mil 043 pasajeros, lo que implica una diferencia negativa de 146 mil 216 viajeros. Entre enero y mayo, en tanto, sumó 581 mil 544 pasajeros.

Andrés Sabella

El aeropuerto de Antofagasta alcanzó 24 mil 634 pasajeros entre llegadas y salidas durante el quinto mes del año, con Santiago como el destino más importante registrando 17 mil 540 personas, que equivalen al 18% del total; seguido de La Serena, con 3.622 viajeros (3,7%); Concepción, con 3.249 (3,3%); Calama, con 222 (0,2%); e Iquique, con un pasajero.

Entre los meses de enero y mayo, por su parte, el terminal de la capital regional contabilizó 576 mil 041 pasajeros, que corresponden al 14,1% del total nacional, con lo que supera el registro de El Loa, que en este periodo de cinco meses alcanzó el 13,6% de los viajeros.

El 65% de los vuelos

La diputara de la región, Marcela Hernando, quien además es médico, ha sido particularmente crítica de la cantidad de vuelos que diariamente siguen llegando al terminal aéreo de Calama, con peak los días de lunes de hasta 17 operaciones, que se traducen en un total de 24 salidas y llegadas; "cuando uno mira cifras duras respecto del movimiento de pasajeros en los respectivos aeropuertos, es cuando más patente queda la necesidad de actuar en las regiones d la minería".

En este mismo sentido, la parlamentaria agregó que "en la región de Antofagasta tuvimos alrededor del 65% de todos los vuelos del mes de mayo y eso, obviamente, da cuenta de una movilidad enorme entre la Región Metropolitana y de la Octava Región (Concepción) y con destino final Antofagasta y Calama".

Hernando dijo además que el hecho que Calama, por si sola, tenga el 40% de todos los pasajeros, "se reflejan obviamente en las cifras que tenemos hoy en día de contagios por COVID-19, con mucha gente que se ha movilizado con el virus a lo largo de todo Chile y concentrándose en las regiones mineras".

Vector de contagio

El presidente del Colegio Médico Regional Calama, Sergio Silva, opinó que las cifras dadas a conocer por la JAC son "importantes" y que estos vuelos, en su mayoría chárter, trasladaron a 5.500 personas más que en abril, lo que equivale a "25 vuelos a plena capacidad y si le sacas dos filas a los aviones son 35 vuelos y quizá más".

El profesional dijo que además que "la llegada de personas desde fuera de Calama, sobre todo de mineras que llegan por el aeropuerto y en buses, es el principal vector de contagio, junto con la circulación dentro de Calama en ferias libres, supermercados y todos los lugares en donde tengamos un alto tráfico de personas".

Comuneros deciden suspender la fiesta de la Virgen de Ayquina

E-mail Compartir

Los integrantes de la comunidad indígena atacameña Ayquina y Turi-Paniri informaron su decisión de suspender la Fiesta de la Virgen Guadalupe de Ayquina, la que se realiza cada 8 de septiembre en dicho poblado, aludiendo a la actual crisis sanitaria del COVID-19, en el que no existen las condiciones necesarias para evitar los contagios.

"El consuelo espiritual y la búsqueda de la fe por medio de nuestra Madre Guadalupe han sido siempre preocupaciones de nuestra Iglesia, en tal sentido, desde nuestra Fabriquera, la Comisión Administrativa de la Iglesia de Ayquina, la Rectoría y el Rector del Santuario, hacen votos para que esta Pandemia abandone nuestro mundo", explicaron los comuneros.

Además hicieron un llamado a la comunidad a no viajar al lugar. "Les hacemos un llamado a redoblar el compromiso con el pueblo de Ayquina, sobre todo haciendo caso de las políticas de prevención sanitaria. No viaje al pueblo de Ayquina y no se exponga a multas que ha fijado la autoridad. Le recordamos que la Iglesia de Ayquina, de Turi y Paniri están cerradas. Mediante la herramienta digital Facebook, la Iglesia de Ayquina, realiza misas todos los días, para seguir manteniendo la esperanza en medio de lo que estamos viviendo", detallaron.

Finalizaron explicando que "la suspensión de la Festividad, implica por otro lado, entrar en una etapa de oración, en la cual cada peregrino y devoto de nuestra Madre Guadalupe, renueva su fe, en espera que el 2021 podamos celebrar como comunidad cristiana el milagro de la aparición de la Virgen Guadalupe a nuestro pastor Casimiro Saire".

Los comuneros informaron que también se suspendieron "las festividades en honor a nuestra Virgen de Asunción y San Roque".

Central de caporales

Ya a inicios de mayo, los integrantes de la Central de Caporales que agrupa a los diferentes bailes religiosos que rinden honor a la "chinita", habían anunciado que - debido a la pandemia por el coronavirus- decidieron no participar de la versión 2020 de la fiesta de la Virgen de Guadalupe de Ayquina.

Se espera que, en los próximos días, se informe sobre cuál será la modalidad para que los devotos a la virgen de Guadalupe participen de la ceremonia a distancia organizada por el rector del Santuario de Ayquina, Padre David Vargas, lo más probable es que se hagan a través de Facebook.