Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Masifican test a domicilio y en zonas ya llega al 14% de los PCR tomados

Al menos ocho comunas de la RM ya cuentan con el sistema que potencia el Minsal ante la baja sostenida de exámenes.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

DPor segundo día consecutivo, ayer el Ministerio de Salud reportó menos de 11 mil exámenes PCR efectuados en las últimas 24 horas, una realidad que no se veía desde la primera quincena de mayo y que confirma una tendencia a la baja en la realización de test para detectar los contagios por coronavirus.

La disminución fue ratificada por las autoridades sanitarias, que fueron enfáticas en afirmar que no se debe a una falta de stock o de insumos, sino que lo atribuyen a que menos personas que tienen síntomas asociados al Covid-19 se están acercando a recintos de salud para realizarse el examen.

"Gran parte de esta reducción la hemos visto en la Región Metropolitana", señaló el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga.

Para graficar, ayer la capital concentró 4.439 test de los 16.997 hechos a nivel país, lejos de los 7.311 informados hace tres días, de los 9.508 realizados hace una semana, y de los 11.557 procesados hace 14 días en la RM.

Test a la calle

Desde la cartera enfatizaron que se busca mejorar esos índices, por lo que reforzaron el llamado a que las personas consulten a un médico ante cualquier presencia de síntomas. La mayoría de casos notificados en el país presentan dolor de cabeza, tos y dolor muscular previo a la confirmación de su contagios con Covid-19. (Ver gráfico).

En paralelo, el Minsal afirmó que potenciarán las estrategias de toma de test en terreno, algo que ya se está realizando en comunas como Puente Alto, Renca, La Florida, Estación Central, Maipú, Cerrillos y Santiago. En estas últimas cuatro, el Servicio de Salud Central ha realizado 18.298 exámenes entre abril y junio, de los cuales cerca de 2.500 han sido con visitas domiciliarios, que equivale al 14% de todos los PCR hechos en ese sector.

"Fue inusitado que pasara tan rápido. Yo comencé a las 8 de la mañana a gestionarlo", contó Fidelmira Sepúlveda, una vecina de Estación Central que junto a su hermana, ambas adultos mayores, les realizaron ayer el test en su casa tras estar en contacto con un contagiado que falleció.

La población mayor, además de enfermos postrados, son de los principales favorecidos con estas iniciativas, afirmó el subsecretario Zúñiga, pues son los que más se exponen al trasladarse a un centro de salud, y en varios casos no pueden hacerlo por problemas de movilidad.

Otras iniciativas que han adoptado las comunas son testear en los hogares de ancianos, en realizar exámenes a los locatarios de ferias libres, poner módulos de PCR a la orilla de una avenida en Puente Alto para pesquisar entre los automovilistas, y organizar testeos grupales en estacionamientos. Además, el Minsal recibió una oferta de dos entidades para ceder buses que permitan trasladar pequeños laboratorios de toma de muestra a diversas zonas.

Este jueves La Granja se sumó a la tendencia de testear a domicilio, estrenando una clínica móvil que recorrerá los barrios realizando exámenes a contactos de casos confirmados y a familias sin nexo de contagios, pero que tengan integrantes que salen a trabajar o se ha expuesta a otras circunstancias de riesgo.

"Nosotros sabemos los sectores donde hay más contagios. Ahí tenemos que aplicar los test y aislar", comentó el alcalde Felipe Delpin.

La iniciativa partirá con 100 exámenes diarios, a la espera de aumentar los test cuando lleguen los recursos prometidos por el Minsal.

Muere Angela Jeria, víctima y activista por los DD.HH

E-mail Compartir

A los 93 años y víctima de un cáncer falleció ayer en el Hospital de la FACH Angela Jeria Gómez, madre de la expresidenta Michelle Bachelet y una reconocida activista por la defensa de los derechos humanos, una vulneración que ella misma sufrió tras el golpe de Estado de 1973.

El pesar se expresó en la Cámara de Diputados con un minuto de silencio, mientras que la U. de Chile se declaró en duelo. Jeria fue funcionaria y estudiaba Arqueología cuando la dictadura intervino la carrera. Al retomar sus estudios, en 1974, y a falta de un examen para titularse, ella y su hija Michelle fueron detenidas y llevadas a Villa Grimaldi y Cuatro Álamos, dos centros de tortura de la época. Jeria estaba casada con el general Alberto Bachelet, quien tras oponerse al golpe fue sometido a apremios que terminaron por matarlo en 1974. Tras su liberación, en 1975, la familia partió al exilio. Jeria tuvo pasos por varios países, incluida la República Democrática Alemana, y en 1979 se le autorizó el regreso.En Santiago se integró al Comité Pro-Retorno de Exiliados y a la Comisión Chilena de Derechos Humanos. Hasta el retorno a la democracia, en 1990, fue detenida en tres ocasiones cuando participaba en protestas por violaciones a los DD.HH. Jeria dedicó gran parte de tiempo a acompañar la carrera política de su hija Michelle.