Región alcanza los 635 menores de edad que se han contagiado de Covid
De estos, son cerca de 200 los casos activos y tres se encuentran hospitalizados. El 60% corresponde a varones.
Hasta ahora no se conocía cuál ha sido el impacto del virus SARS-CoV-2 en los menores de edad en la región, ya que desde el comienzo de la pandemia en el país se ha informado que en este grupo etario la enfermedad Covid-19 no sería tan agresiva en comparación a los adultos.
Sin embargo, ayer en el reporte diario el intendente Edgard Blanco anunció que hasta la fecha son 635 los menores que han contagiado por el Coronavirus en la región, añadiendo que hasta el momento alrededor de 200 permanecen como activos (contagiantes) y que tres se encuentran hospitalizados: dos en Calama y uno en Antofagasta.
El epidemiólogo de la Seremi de Salud, Javier Mena, estuvo en el reporte diario explicando que "las personas menores de edad no son inmunes al virus, sí generan una enfermedad un poco más leve o moderada en la mayoría de los casos. Sin embargo, ya existen antecedentes del Síndrome Inflamatorio Multisistémico que es una forma de agravamiento en los menores de edad y hemos tenido los primeros casos en Chile y eso está bajo estudio".
Si bien en el reporte Mena no entregó mayores antecedentes de edad, condición en la que se encuentran los menores hospitalizados y cuál es el rubro o sector en el que trabajan sus padres para seguir la trazabilidad de estos casos, sí dijo que el principal foco de contagio serían sus progenitores.
"La mayoría ha sido contagio directo de los padres. Ahora ¿de qué rubro son? Lo que nos interesa es buscar el caso primario, por lo tanto, determinamos si es el padre o la madre y si no hay ningún infectado dentro del hogar buscamos otras alternativas", añadió.
Respecto a los casos en la región y sobre qué rango de edad es el más frecuente en el que se registran estos contagios, el profesional explicó que, pese a que el principal grupo de riesgo son los niños y niñas menores de cuatro años, un mayor porcentaje de infectados corresponde a adolescentes por sobre los 14 años, ya que tienen una mayor movilidad. "Principalmente son hombres, estamos hablando de cerca del 60% y un 40% mujeres", dijo.
"Se cree que los niños generalmente no hacen cuadros respiratorios graves porque podrían estar con una estipulación mayor de su sistema inmune por el tema que se han estado vacunando constantemente, pero también teníamos que esperar que el virus llegara a lugares donde hay más población infantil. Los primeros brotes fueron en China donde está controlada la natalidad, Italia donde existe una población bastante envejecida, Estados Unidos también está bajo ese escenario, entonces el verdadero efecto de los niños va a ser acá en América Latina. Los niños sí se pueden infectar y sí se pueden enfermar".
Síndrome
Si bien en la mayoría de los casos la manifestación del virus en los menores de edad puede ser de leve a moderada, en ocasiones sí pueden agravarse al punto de necesitar hospitalización en cuidados intensivos.
En esos casos podrían estar padeciendo el Síndrome de Inflamación Multisistémica. El fin de semana la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, afirmó que éste registró sus primeros casos en Chile durante junio y en niños que habían dado positivo al virus o eran contactos estrechos de personas infectadas.
"Es un síndrome que no se conocía y que ocurre no en el mismo momento del cuadro viral, sino que post infeccioso, unas tres o cuatro semanas después", señaló Daza y explicó que éste se desencadena porque "hay una hiper respuesta inmunitaria. El organismo (de los niños) responde frente a la infección viral pasada".
También comparó este cuadro con la enfermedad llamada Kawasaki, la cual sería muy parecida y que también afecta a menores que sufrieron patologías infecciosas: "es un cuadro inflamatorio, que afecta a todos los órganos, es un manejo multisistémico y hay que estar muy atentos a las manifestaciones inflamatorias de los distintos órganos".
En cuanto a las características, los síntomas incluyen "exantema (manchas en la piel), fiebre, malestar general y una inflamación en la boca; también puede tener síntomas intestinales, diarrea y vómito", mientras que, si bien puede afectar a adolescentes, hasta ahora ha sido común en menores entre siete y ocho años.
14 Años por sobre esa edad se concentra el mayor número de contagios en menores de la región.
60% de los contagios en menores afecta a varones, de acuerdo a lo informado ayer por la autoridad sanitaria regional.
24.602 Es el número de casos confirmados con Covid-19 en el país, entre 0 y 19 años, según el Informe Epidemiológico Minsal.

