Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Alcalde y concejales insisten en la necesidad de una cuarentena de 14 días para la minería

Así se lo plantearon a los ejecutivos de Codelco que ayer dieron a conocer su Plan Preventivo COVID-19 en la última sesión del concejo municipal, en la que además les solicitaron transparentar las cifras de la minera durante la crisis.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Tensa terminó siendo la reunión en línea que el concejo municipal de Calama, encabezado por el alcalde Daniel Agusto, sostuvo ayer con los representantes del Distrito Norte de Codelco, quienes dieron a conocer los detalles del Plan Preventivo que impulsa la minera estatal, para hacer frente a la emergencia sanitaria por el COVID-19 que se extiende ya por casi cuatro meses.

Reunión que comenzó con las presentaciones de la empresa en que se detalló la situación a nivel distrital y luego en específico de la división Chuquicamata. Posteriormente, continuó con las intervenciones de los concejales y el alcalde, quienes emplazaron duramente a los ejecutivos de cuprífera, que a su vez replicaron a las numerosas inquietudes de las autoridades.

Críticas

Luego de la presentación de la empresa, el concejal Claudio Maldonado cuestionó el manejo de la emergencia por parte de la minería de la región en general y en ese contexto agregó que la información que ha entregado Codelco no considera aspectos importantes como cifras, fechas o un plan claro respecto de las medidas o cómo seguirán implementándose.

"No veo planes claros, precisos y concisos de cómo seguirá operando hoy, porque ya el problema lo instalaron con no haber tomado acciones claras y precisas en la minería, pero tampoco los vemos de aquí a futuro y eso es lo que me preocupa, de cómo se seguirá operando", dijo Maldonado, quien aseguró que el cierre de la Fundición se debió, básicamente, a que la mayoría de sus trabajadores estaban contagiados.

Para la concejal Carolina Latorre la presentación de Codelco fue incompleta, pues no consideró datos clave, como el que sus operaciones por sí solas aglutinan, según cifras al 5 de junio, el 17,7% de los contagios a nivel regional y "ese dato no aparece en su presentación, tenemos que ser claros y precisos, hay que transparentar la información a la comunidad y ustedes no han sido claros en eso. Me parece que desde un principio la Corporación ha privilegiado la producción por sobre la vida de las personas".

Paralizar

Sobre el término de la reunión tomó la palabra el alcalde Agusto, quien al igual que los concejales fue también crítico de la industria minera y su papel en la pandemia: "aquí se quiere sacar adelante la producción cueste lo que cueste, eso es un desprecio por la vida de nuestra gente, en circunstancias que efectivamente los casos activos que mantiene la minería se empinan del orden del 44%, aproximadamente".

"Lamentamos que en la empresa exista una mirada economicista, pues eso pone en riesgo a muchas personas, trabajadores y familias que viven acá".

Agusto recalcó que su posición y la del concejo ha sido "muy clara" y solicitó a Codelco "que se paralicen las faenas y se reduzcan a su mínima expresión las dotaciones de trabajadores, para no seguir poniéndolos en riesgo, no solo a ellos, sino también a sus familias y así evitar una situación peor. Hoy requerimos esa solución por parte de la gran minería, dotaciones de emergencia por 14 días".

El gerente de Asuntos Comunitarios y Sustentabilidad del Distrito Norte, Claudio Flores, explicó que "en forma proactiva y voluntaria solicitamos esta reunión con el concejo para buscar alianzas colaborativas. Recibimos muchas opiniones, consultas y visiones de las cuales tomamos nota y, por supuesto, abordaremos como espacio de mejora". Agregó que "hoy necesitamos más que nunca la unión y el trabajo colaborativo e instancias como ésta, son fundamentales para ello".

Superintendencia tiene plazo de 30 días para hacer cumplir sentencia a SQM Salar

E-mail Compartir

Un plazo de 30 días tiene la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) para la ejecución de la sentencia del Primer Tribunal Ambiental que acogió la reclamación de las comunidades indígenas y dejó sin efecto el programa de cumplimiento presentado por SQM Salar, para evitar sanciones por las infracciones medioambientales cometidas en la extracción de litio en el salar de Atacama.

La orden fue emitida el lunes por el órgano colegiado, luego que hace una semana ya se había solicitado a la SMA la información respecto al acatamiento de dicha sentencia y se verificó que a la fecha no se ha dictado un acto administrativo que efectúe el cumplimiento.

Consejo de pueblos

Al respecto, el abogado del Consejo de Pueblos Atacameños, que presentó la reclamación, lo mismo que las comunidades Camar y Peine; Juan Carlos Cayo, dijo que valora la resolución, pues "era lo que correspondía, esperamos que se deje sin efecto el Plan de Cumplimiento y se reabra el proceso sancionatorio en contra de SQM Salar. También esperamos que la SMA informe de este en el plazo establecido, ya que si no se cumple los antecedentes serán pasados a la Contraloría General de la República, para que se investigue el actuar de este órgano público".

La empresa

SQM, por su parte, dijo que "este paso es parte normal del proceso en curso", y que "estamos convencidos de que el programa, evaluado acuciosamente por las autoridades competentes, resguarda la protección medioambiental. A la vez, reafirmamos nuestro compromiso y respeto con la normativa vigente. Mantendremos, hasta que la autoridad lo determine, el plan que fue elaborado siguiendo estrictamente las directrices de la SMA y que ha implicado un esfuerzo económico relevante para la empresa".

"Reiteramos nuestro respeto por el ecosistema, el resguardo del salar de Atacama y las comunidades vecinas a nuestras faenas. Continuaremos trabajando en fortalecer nuestra gestión, y estamos disponibles para integrar otras medidas que sean necesarias en pro de una producción más sustentable".