Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Informe del día: la región se aproxima a los 200 fallecidos a causa del covid-19

Ayer se agregaron 14 personas a la estadística y la zona suma un total de 197 fallecidos por coronavirus.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

En el informe diario del covid-19 que entrega el Gobierno Regional, el intendente Edgar Blanco señaló ayer que hubo 231 nuevos casos del coronavirus en la región de Antofagasta, con lo que se llega a un total de 10.825 personas que están o estuvieron contagiadas con la enfermedad.

Sobre el número de fallecidos, se sumaron 14 personas, la mayoría de ellas de Calama (11) y tres en Antofagasta. Con ello, ya hay un total de 197 habitantes de la región que han muerto a causa del covid-19. En el desglose total, el 59,8% de los fallecidos son de Calama, que suma 118. En Antofagasta hay 64 fallecidos, en Mejillones 4; 1 en Taltal, 4 en San Pedro de Atacama; 2 en Tocopilla y 4 en María Elena.

En tanto, sobre los casos nuevos, hay 193 de ellos con síntomas y 21 asintomáticos. El intendente Blanco destacó que hubo un total de 812 muestras PCR informadas en la última jornada, la cifra más alta desde que comenzó la pandemia, lo que da una positividad del 28,4%. Pendientes, dijo, hay 549.

Sierra gorda sumó 10 casos

En las comunas, la mayoría de los casos nuevos proviene de Antofagasta (138) como ha seguido la tendencia en los últimos días, llegando a un total de 4.488. Calama suma 67 (4.891 en total), Mejillones 1 (480); Sierra Gorda 10 (63), Taltal 4 (74), Tocopilla 6 (223); María Elena 1 (258) y no residentes, 4 (189 en total).

Ollagüe y San Pedro de Atacama no sumaron casos nuevos en el informe de ayer, manteniéndose en 11 y 148 respectivamente.

Además, el número de hospitalizados llegó a 312, doce más que lo informado el día martes. De ellos, 212 están en Antofagasta, 95 en Calama y 4 en Tocopilla. La cifra de personas que están conectadas a un ventilador mecánico también subió: habían 77 y ayer llegaron a 83. La mayoría de esas personas están ventiladas en Antofagasta (65) y 18 en Calama.

El porcentaje de camas críticas utilizadas es de un 89,3%. Hay 16 ventiladores disponibles, 22 camas también disponibles, 10 en Antofagasta (Blanco señaló que se hizo una apertura de nuevas camas en el Hospital Regional de Antofagasta) y 12 en Calama.

118 fallecidos hay en Calama, la comuna con más muertos a causa de la pandemia, prácticamente el 60% del total.

28,4% fue la positividad informada ayer por el Gobierno Regional en base a los casos nuevos notificados.

Especialista advierte que los menores de edad no son inmunes al coronavirus

E-mail Compartir

Desde que se inició la emergencia sanitaria por el coronavirus en el país, uno de los focos de atención fue el segmento de los adultos mayores, quienes se transformaron en el principal grupo de riesgo y con el más alto índice de letalidad.

Al otro extremo, estaban los menores de 18 años los que, según los informes epidemiológicos, tienen menos posibilidades de contraer el virus, y de ser así, los síntomas pueden ser más leves y en la mayoría de los casos, no habría riesgo vital.

No obstante a ello, los médicos insisten en que debido a que el COVID-19 un virus nuevo, todavía no hay certeza del comportamiento y su evolución en el ser humano y, en el caso de los menores de edad, ya hay estudios sobre la presencia de un síndrome inflamatorio que afecta a los niños y niñas infectadas.

Síndrome

Según los datos entregados por el gobierno regional, desde el inicio de la pandemia a la fecha, 635 menores de 18 años de la región de Antofagasta, se contagiaron de COVID-19 y de ellos, 200 casos aún se mantienen en calidad de activos.

Una cifra que representa el 6% del total de los infectados en la región y que demuestra que los niños y adolescentes no son inmunes frente a este virus y deben tomar los mismos resguardos para evitar enfermarse.

Javier Mena, epidemiólogo de la secretaria regional ministerial de Salud comentó que mayoritariamente los pacientes insertos en este rango de edad presentan síntomas más leves, sin embargo, "ya existen antecedentes del síndrome inflamatorio multisistémico que es una forma de agravamiento de la enfermedad en los menores de edad" y declaró que ya se han presentado algunos casos de este síndrome en Chile.

En ese sentido recalcó que, "entender que los niños son inmunes a la enfermedad eso no es así".

El profesional detalló que este síndrome no es una enfermedad propiamente tal, "si no que son una serie de manifestaciones clínicas que parten incluso con una fiebre, conjuntivitis sin secreción, pero va dependiendo a que órgano va afectando ".

Agregó que el virus demostró , "una gran adaptación con distintos órganos , no sólo a nivel pulmonar sino que también a nivel cardíaco, a nivel renal y hepático. Va a depender mucho qué órgano logre alojar para ver qué manifestaciones clínicas va a tener y eso es lo que se está investigando", puntualizó el epidemiólogo.

Explica además que este síndrome incluso podría agravarse si el menor de edad presenta algún cuadro clínico previo o una enfermedad de base.

"Hay condiciones especiales en todo paciente que puede generar estos agravamientos, principalmente, infecciones anteriores, infecciones sobreagregativas o también enfermedades crónicas de base en los niños, principalmente enfermedades inmunes. Las personas que tienen débil su sistema inmunitario pueden generar distintos tipos de manifestaciones y aquí no se excluyen a los menores de edad", precisó Mena.

Focos de contagio

Respecto a cuál es el principal foco de contagio del virus en los menores de 18 años, Mena detalló que son los padres, aunque también existen casos de niños que lo adquirieron de forma intrahospitalaria, "aunque son los menos", dijo.

Aclaró que, en el caso de los menores de edad, no se realiza un estudio sobre el rubro en el que se desempeñe él o los padres para determinar la trazabilidad.

"Lo que nos interesa es buscar el caso primario, por lo tanto determinamos si es el padre, o la madre, y el contagio no está dentro del hogar del menor, buscamos otra alternativa".

Dentro de este rango etario (0 a 17 años), Javier Mena señala que el grupo de mayor riesgo es el de niños o niñas de entre cero y cuatro años, pero que el mayor número de contagiados se han registrado entre los adolescentes sobre los 14 años y que, al igual que en el resto de los rangos, hay más hombres que mujeres (60% v/s 40%).