Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Un mes de cuarentena en Calama: contagios totales aumentaron más de cinco veces

Entre el 9 de junio y ayer se registraron 100 decesos. Alcalde dijo que críticas cifras se deben a que la medida fue "tardía". Seremi de Salud, informó que más de 300 personas fueron sumariadas por no contar con sus permisos.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Alas 22:00 horas del pasado 9 de junio se dio inicio a la histórica cuarentena en Calama, una medida que fue exigida durante varias semanas previas debido al rápido aumento de casos nuevos que estaba experimentando la comuna. La semana anterior a la entrada en vigencia de este confinamiento, la capital loína tenía un promedio de 41 nuevos contagios por día.

Sin embargo, esa cifra aumentó radicalmente y en la quincena del pasado mes en varias oportunidades se informó de más de 100 nuevos casos diarios, aunque también hay que tener en cuenta que se incrementó el número de testeos con la puesta en marcha de los laboratorios de los hospitales Carlos Cisternas y del Cobre.

La cuarentena en Calama llegó justo cuando no sólo la comuna, sino que también la región, entró en el mes más crítico.

Cuando el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, visitó la capital loína señaló que los primeros resultados de esta medida se podrían observar a las tres semanas de entrada en vigencia, con ello surge la pregunta ¿Ha sido efectiva la cuarentena en Calama?

De acuerdo a las cifras entregadas por el reporte diario del Gobierno Regional, tal como se esperaba por ser junio el mes más crítico, lo cierto es que los números reflejan el panorama cada vez más preocupante.

El día que el Ministerio de Salud anunció la cuarentena, el pasado domingo 7 de junio, la comuna ya acumulaba 757 casos totales de contagios, el 24% de toda la región.

Ya durante la jornada en la que se declaró cuarentena (9 de junio), Calama acumulaba 881 casos y a la mañana siguiente el Gobierno informó de 24 fallecidos (el día anterior no se reportó esa estadística).

Pero la situación cambió radicalmente un mes después. De 881 pasó a 4.993 casos totales ayer, es decir, en lo que lleva la comuna en cuarentena hubo 4.112 casos más, un aumento del 467% o bien, un incremento de más de cinco veces.

En cuanto a fallecidos, el alza también es brutal. Si al inicio del confinamiento estaban confirmados por el Gobierno 24 decesos (con PCR positivo), el reporte de ayer llegó a los 124, 100 muertes registradas durante el mes, un incremento de 417%, también más de cinco veces en comparación al día 1 de la cuarentena.

Todas esas cifras también ocurrieron en el contexto de la constante habilitación de camas críticas en el Hospital Carlos Cisternas para enfrentar la alta demanda, el inicio de traslado de pacientes a otras regiones y la habilitación de nuevas residencias sanitarias.

A ello se agrega que actualmente son cerca de 800 los casos activos (contagiantes) vinculados a la minería en la región -según dijo el intendente Edgard Blanco el martes-, lo que corresponde al 45%, por lo que el alcalde, parlamentarios y dirigentes sociales han solicitado en varias oportunidades 14 días de paralización de faenas y el cierre de ambos aeropuertos.

Ayer la seremi de Salud se refirió al mes de cuarentena, señalando que pese a que aún no podría hacer una evaluación epidemiológica, "seguimos con bastantes casos. Pero si se fijan, con un corte en julio al llevar casi cuatro semanas, de las 7.039 fiscalizaciones a personas, por no tener sus permisos de tránsito, llevamos 347 sumarios ¿No les parece demasiado? Entonces, creo que la cuarentena va a hacer efecto cuando las personas tomen conciencia de que tienen que quedarse en sus domicilios... 347 sumarios para una ciudad tan pequeña no corresponde a personas que están cumpliendo realmente con lo que se indica. Si no tenemos una gran baja, también tiene que ver con el comportamiento de las personas".

"Imagínese, realizamos 7.039 fiscalizaciones durante la cuarentena. Eso significa desplegar una cantidad inmensa de personal para decirle a la gente que se quede en su casa... y eso es grave", añadió.

Finalmente, señaló que en los próximos días se efectuará la evaluación correspondiente, mientras se espera reducir los críticos números de esta cuarentena que coincide con el peor mes de la pandemia.

Exigen presencia del ministro Paris

E-mail Compartir

Para el alcalde de Calama, Daniel Agusto, no hay dudas: "la cuarentena ha sido un fracaso" y eso se debería a que "se decretó muy tarde, como lo he dicho varias veces. "Una cuarentena va a rendir efectos cuando se hace de forma preventiva, para evitar lo que pasó, pero cuando lo impone en medio del contagio masivo, usted no puede hacer nada. Llevamos un mes y todavía tenemos sobre 100 casos. Hoy la discusión nacional cambia al desconfinamiento y leve mejoría y pareciera que ya a ellos no les interesa que en la región estamos al límite de la atención en la red de salud. Hay un doble discurso, por un lado el ministro Enrique Paris hablando que quiere parar la movilidad, pero resulta que en la región (hay) chipe libre, que sigan los aeropuertos, que siga la minería y no hay nada más fácil que echarle la culpa a la gente. Si vamos a parar, todos paran, para la región. Del ciudadano común pase lo que pase, pero de la minería hay que producir a toda costa…El ministro de Salud se pasea por el sur donde las cosas están algo mejor, pero no es capaz de poner un pie en esta región. Yo le pido al ministro por qué no viene a la región ¿o está enfocado en el desconfinamiento del sur, o sea otra vez pasamos a segundo plano?