Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

"Si las cifras siguen aumentando esas medidas (más drásticas) se tienen que tomar"

Presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, se refirió a la crítica situación de Calama y se abrió a la posibilidad de ampliar la cuarentena a la minería.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Debido al contexto de desconfinamiento en las regiones del sur, ayer el Colegio Médico de Chile realizó una conferencia de prensa para analizar la realidad de distintas comunas -principalmente del norte del país- en donde también se conversó sobre la crisis que se vive en Antofagasta y en mayor medida en Calama.

Y frente a la situación por la cual atraviesa la región, que durante junio mostró su peor escenario con el explosivo aumento de contagios y personas fallecidas, principalmente en la capital loína, uno de los cuestionamientos apunta al sector de la minería, principalmente por la alta movilidad en la región.

Esto motivó al alcalde de Calama, Daniel Agusto y la Mesa Social Covid-19, a exigir el en varias oportunidades cierre de los aeropuertos de El Loa y Antofagasta, además de ampliar la cuarentena a las faenas mineras durante 14 días o bien operar con dotación al mínimo.

En la conferencia de prensa del Colmed, la conocida presidenta del gremio nacional, la doctora Izkia Siches fue consultada sobre si es que debido a las altas cifras que registra Calama se necesitan medidas más severas de control del virus, dejando abierta -entre ellas- la posibilidad de optar por una detención temporal de la minería.

"Todos sabemos que la minería es parte del sueldo de Chile y no podemos avanzar sin los recursos, pero postergar estas acciones, postergar detenciones parciales, o reducir la producción de algunas de esas acciones, obviamente es algo que queremos evitar, fortaleciendo los protocolos", señaló.

Fallecidos

Y luego agregó que "pero si las cifras siguen aumentando, lamentablemente esas medidas se tienen que tomar, sino va a ocurrir como en las ciudades donde tomamos acciones muy tardías y eso hace que los confinamientos sean más prolongados en el tiempo y la propia recuperación con los niveles de saturación de las regiones sean peores".

Previa a la exposición de Siches, lo hizo el tesorero del Colegio Médico de Calama, el doctor Rodrigo Meza, quien resumió la situación que se vive en la zona:

"A nosotros ni se nos ocurre hablar de normalización ni nada por el estilo, porque estamos en la cresta de la ola hace aproximadamente un mes. Tenemos cifras extraordinariamente alarmantes, similares a las de las peores comunas de Santiago, con una tasa de letalidad muy alta".

En cuanto a fallecidos, Meza -quien también es el jefe de la Unidad de Anatomía Patológica del Hospital Carlos Cisternas de Calama- dijo que en un momento llegaron a registrar hasta 11 por decesos por día:

"Tenemos cifras que nunca habíamos pensado que podríamos llegar a tener en la provincia. En junio, que fue lo peor, tuvimos dos veces peak de 11 fallecidos diarios (en el hospital), lo que para nosotros es una cosa extraordinaria", esto porque la normalidad era de uno a tres, mientras que hoy esa cifra está en seis decesos por día.

Cordón Sanitario

Siches señaló además que "estamos bien preocupados por las cifras en Calama y hay que reconocer que también la capacidad de los centros asistenciales es bien limitada. Los pacientes (más críticos y por la alta demanda) han tenido que trasladarse a distintas regiones. Hay que analizar porque las cifras de mortalidad han sido más elevadas que las medias nacionales. También tenemos falencias de especialistas que vayan a colaborar y personal capacitado. Ha sido una de las regiones que ha estado más golpeada del punto de vista técnico y de equipos", declaraciones que fueron complementadas por el doctor Meza:

"El vivir en altura implica un aumento importante de glóbulos rojos y eso implica el aumento del factor de riesgo que tiene que ver con trombosis. A eso tenemos que sumar el vivir normalmente con menor presión de oxígeno en la atmósfera y la sequedad del desierto".

Finalmente, Izkia Siches recomendó la implementación de un cordón sanitario para el control del virus: "si los números van muy al alza hay que ir reduciendo la movilidad. Siempre hemos sido partidarios de crear cordones regionales y eso incluye a nuestras ciudades mineras, porque permite contener en algo la circulación viral regional y no tener estos ingresos sucesivos de esta población flotante que es tan relevante en Calama.

"Todos sabemos que la minería es el sueldo de Chile, pero postergar detenciones parciales es algo que queremos evitar... Si las cifras siguen aumentando , esas medidas se tienen que tomar"

Izkia Siches, presidenta del Colegio Médico de Chile.