Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Experto por crisis en la región: "De ninguna manera se puede hablar de mejoría"

El doctor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Cristóbal Cuadrado cuestionó mensaje del Minsal al compararlo con el complejo escenario local.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

En su reporte que hace diariamente el Minsal, ayer el ministro Enrique Paris volvió a destacar que "las cifras de hoy día muestran que la mejoría continúa". señalando que los casos "confirmados de Covid-19 han caído 35% en 14 días" en el país.

Durante esta semana desde la autoridad sanitaria nacional emanó el mensaje de desconfinamiento gradual en algunas regiones como es el caso de Aysén y en Los Ríos.

Sin embargo en la Zona Norte y particularmente en la Región de Antofagasta, la situación es diametralmente opuesta: ayer se contabilizaron 190 nuevos casos, en donde Calama sobrepasó los cinco mil contagios totales.

Constantemente, la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se encuentra efectuando el análisis del avance de la pandemia en el país y si bien en su informe del pasado 5 de julio también destacan números a la baja en la Región Metropolitana y otras, de igual forma alerta sobre el panorama en Antofagasta.

Uno de sus académicos, el doctor Cristóbal Cuadrado señala que el mensaje de una leve mejoría es "contradictorio" y explica que frente a ello "de ninguna manera se puede hablar de mejoría", vinculando el escenario al rubro minero.

Hay que recordar que de acuerdo a las cifras entregadas por el intendente Edgard Blanco durante esta semana, el 45% de todos los casos activos de la región (1.724 según las cifras del reporte regional de ayer) están vinculados al sector minero.

"La situación en el Norte Grande del país, particularmente en la Región de Antofagasta, sigue lamentablemente todavía un patrón muy distinto a lo que estamos viendo en otros lugares del país. Aún hay un brote epidémico muy activo con un incremento en el número de casos y fallecidos con altas tasas de positividad, con un brote en Calama y Antofagasta, claramente vinculado a la actividad minera de la zona que ha mantenido una alta movilidad con aeropuertos con muchísima circulación, lo que sin duda ha sido muy difícil para contener adecuadamente el brote epidémico", dice el experto".

Es por eso que añade que el mensaje de mejoría que dice el ministro Paris, es "contradictorio y hay que clarificar que la situación es muy heterogénea en el país. Mientras hay lugares que están con brotes epidémicos bastante controlados, como Aysén o la Región de los Ríos, hay muchas regiones en las que todavía hay una situación inestable, en proceso de mejoría y aún abierta como en la Metropolitana".

"Mientras que hay lugares donde todavía se requiere intensificar medidas y de ninguna manera se puede hablar que existe una mejoría como es lo que ocurre en el Norte Grande del país y particularmente en Antofagasta", detalla.

1.724 Casos activos de personas contagiadas tiene la región. El 45% vinculado a la minería.

La alimentación que deben tener los pacientes Covid-19

E-mail Compartir

En distintas ocasiones se ha hablado del proceso de recuperación que han tenido pacientes Covid. Sin embargo, ¿cuál es la dieta que deben tener? Lógicamente, se debe mantener una alimentación saludable, lo que ayuda a mejorar su calidad de vida.

Según detalla la nutricionista de la Clínica Bupa Antofagasta, Katherine Bugueño, el tipo de alimentación va a depender del estado de gravedad de la persona enferma y por lo cual cada paciente tiene diferentes requerimientos. "Sin embargo, siempre es importante mantener el equilibrio en la conformación de la dieta, puesto que de esta manera se disminuye la producción de monóxido de carbono y la necesidad de calorías por parte del organismo".

En cuanto a la dieta en sí, la nutricionista recomendó, en primer lugar, tomar dos litros de agua al día, como también la ingesta de cinco porciones de frutas y/o verduras diariamente. A su vez, sugiere evitar los azúcares simples y preferir alimentos integrales.

Respecto a los macronutrientes, indica que en el caso de las proteínas las carnes deben ser magras. También insta consumir legumbres, huevos y lácteos bajos en grasa, además de lípidos saludables, como la palta y los frutos secos. Los micronutrientes deben ser mayoritariamente vitamina c, como el de las frutas cítricas, y vitamina d, que está presente en los lácteos.

En el caso de los pacientes más graves, la nutricionista de Clínica Bupa Antofagasta, asegura que se utilizan fórmulas enterales traspasadas al paciente mediante el uso de sonda. "Son fórmulas que ya están listas, bajas en hidratos de carbono y con un aumento de lípidos y omega 3", especifica.