Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Desempleo en primeros meses de pandemia alcanzó 16,8% en El Loa

A nivel regional el Observatorio Laboral informó que en el trimestre marzo-mayo la desocupación fue de 13,2%, que se traduce en 42.201 cesantes.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

El área de Estudios Cuantitativos del Observatorio Laboral de Antofagasta entregó el reporte laboral del trimestre móvil marzo-mayo, pleno periodo de emergencia sanitaria por el COVID-19. Estudio que, en base a la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) y las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE); estableció que el desempleo regional alcanzó un 13,2% en el periodo.

El indicador detalla que en la región hay 276.845 ocupados, de los cuales el 39,9% corresponde a mujeres, lo que equivale a 110.363 personas; y 166.482 a hombres. El total de desocupados, en tanto, alcanzó 42.201 personas, de ellas, 15.922 son mujeres (37,7%), y 26.278 a hombres (62,3%).

A nivel provincial, el reporte indica que la provincia de Tocopilla es la que registra la mayor tasa de desocupación, con un 17,5%; seguido por la provincia de El Loa (Calama, San Pedro de Atacama y Ollagüe) con un 16,8%. Mientras que la provincia de Antofagasta, registró un 11,2%. En el reporte se precisa además que Tocopilla cuenta con 10.504 ocupados; El Loa, con 84.966 y Antofagasta, con 181.374.

Efecto pandemia

Dentro de los efectos de la pandemia en el mercado laboral local, el informe establece que los ocupados ausentes aumentaron en un 107,4% a nivel regional, lo que equivale a 19.125 trabajadores, que representan un 13,3% del total de ocupados. En este grupo, se incorpora a los trabajadores acogidos a la Ley de Protección al Empleo.

Los ocupados ausentes son personas que, teniendo actualmente una ocupación, estuvieron ausentes de la misma durante la semana de referencia. Para ser considerados como tal, deben mantener un vínculo con el trabajo, seguir percibiendo algún ingreso o ganancia por ese trabajo, o volver a trabajar dentro de cuatro semanas o menos.

La directora del organismo, Karen Pérez, afirma que este reporte forma parte de la producción de información que el Observatorio desarrolla a nivel local, para analizar diferentes temas de interés del mercado laboral local y, para esto, se utiliza análisis cuantitativo con información proveniente de diversas fuentes secundarias oficiales, como el INE.

Codelco ha aplicado cerca de 22 mil test preventivos y de control del coronavirus

E-mail Compartir

Las cuatro divisiones que componen el Distrito Norte de Codelco han realizo en conjunto más de 22 mil exámenes, test rápidos y de antígenos, para detectar los casos de COVID-19 entre sus trabajadores propios y colaboradores, en el marco de los procesos preventivos que realiza diariamente la minera estatal.

Es así que a la fecha ha completado, entre preventivos y por contacto estrecho, 13.300 test rápidos; 3.100 test de antígenos, que partió hace dos semanas, y 6.000 exámenes PCR en distintos laboratorios, entre ellos el del Hospital del Cobre, superando los 22 mil testeos en el distrito.

Nuevo test

El test rápido, según precisaron desde la minera, consiste en una muestra que se obtiene a través de la sangre y que se enfoca en la búsqueda de anticuerpos del virus, y hace algunas semanas la empresa comenzó a aplicarse el test de antígeno, que también consiste en una prueba rápida que tiene mayor correlación con el examen PCR para detectar el COVID-19 al buscar en el organismo de las personas la membrana del coronavirus. Para este test se requiere solo entre 15 y 30 minutos, agregaron.

La operadora de cámaras y guardia de la central CCTV de la empresa ISS de Chuquicamata, Ana García, fue una de las personas que se realizó el test de antígenos. "Creo que es una excelente medida, puesto que la división está considerando a todas y todos los trabajadores. Además, se trata de un examen más exacto, lo que entrega tranquilidad a la persona y más seguridad en el resultado. La idea no es relajarse, debemos continuar cumpliendo los protocolos y las medidas preventivas", expresó.

Por su parte, supervisora de la empresa JKL, Emilia Herrera, destacó esta nueva medida. "Pese a que todos los test tiene un margen de error, el del antígeno es más seguro en materia preventiva. Lo bueno es que todas las personas que trabajan en Chuquicamata pueden hacerlo y de esta manera trabajar más tranquilos".

El número de vuelos de El Loa bajó un 35% en las últimas dos semanas

E-mail Compartir

Una de las demandas más sentidas desde que comenzó la emergencia sanitaria por el COVID-19 en Calama, específicamente el sábado 14 de marzo cuando se detectaron los dos primeros casos de la enfermedad en la región de Antofagasta, ha sido -bloqueos, protestas y recursos de protección de por medio- el cierre del aeródromo El Loa.

En medio de esas solicitudes, lideradas por el Colegio Médico local, organizaciones sociales, gremiales, y el propio alcalde de Calama, Daniel Agusto; empresas como Codelco, BHP, y su operación Minera Spence, y SQM Salar, informaron que dejarían de utilizar el terminal aéreo loíno.

Hay un efecto

Medidas que, a la luz de las estadísticas entregadas por el jefe del aeródromo de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), Patricio Arévalo, habría tenido un impacto en el número de operaciones aéreas diarias de Calama, pues del peak de 18 vuelos los días lunes (cambio de turno), descendió esta semana a 8, lo que se traduce en una baja de un 56%.

Del lunes 22 de junio al viernes 26 de mismo mes, se registraron 48 vuelos, mientras que en la semana del 29 de junio al 3 de julio, las operaciones fueron 41. Esta semana, en tanto, las operaciones fueron 8 el lunes 6 de julio; 6 el martes 7 de julio; 7 el miércoles 8 de julio; 7 el jueves 9 de julio; y 3 ayer 10 de julio. Esto totaliza 31 vuelos en los cinco días. El total es 24% más bajo que la semana pasada y un 35% menor que la semana antepasada.

Baja que, según fuentes al interior del terminal, ha disminuido considerablemente la densidad de pasajeros y hace más expeditos los distintos controles que se realizan en cuatro puntos antes de abordar.