Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Traslado de pacientes ha sido clave para el acceso a camas

Estrategia ha permitido a reducir la espera por ventilación mecánica. En tanto, en esta pandemia el Hospital Regional de Antofagasta aumentó casi seis veces su dotación de camas críticas.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

En la primera visita que realizó el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga a la Región de Antofagasta el pasado sábado 20 de junio, anunció que como una forma de reforzar la red de salud comenzarían los traslados de pacientes a otras regiones.

Por esos días la red asistencial de la región, sobretodo el Hospital Carlos Cisternas de Calama, atravesaba su escenario -hasta ahora- más crítico. Tres semanas después ya son 43 traslados de pacientes que se han efectuado, 39 vía aérea a otras regiones, 18 de Calama y 22 de Antofagasta, una estrategia que se ha vuelto clave para descongestionar la atención frente a la alta demanda durante esta pandemia,.

El coordinador de red de Gestión-Público-Privada del Servicio de Salud de Antofagasta (SSA), doctor Gabriel Martínez, cuya especialidad es en traslados y en la red asistencial, destacó el impacto de enviar pacientes a otras regiones cuando así se requiera.

"El impacto real del traslado de pacientes es que, y le voy a dar un ejemplo particular, si yo no tengo camas críticas, no traslado a otros pacientes donde sí tengan disponibilidad, mi mamá, mi hermana, mi abuela, eventualmente no van a tener acceso a camas críticas y probablemente fallezcan", señaló.

Y además afirmó que "con estas medidas hemos logrado que la tasa de mortalidad de la Región de Antofagasta sea un poco más baja que la nacional. Nos dimos cuenta que si nosotros no tenemos la capacidad para ingresar pacientes a una UCI, que requieran un ventilador mecánico, teníamos que trasladar pacientes. Yo le agradezco a estos pacientes, a las familias, que entendieron que es por un bien comunitario. Lo más importante es que sí puedo decir que el beneficio real ahora es que un familiar eventualmente sí tiene la disponibilidad de acceder a un ventilador mecánico, cosa que no hubiera sido así si es que hubiésemos mantenido a esos pacientes en la región".

Desde la semana pasada que se ha notado una mejora incipiente -sobre todo en Calama- respecto al avance de la descongestión en los hospitales. Si durante la semana antepasada el porcentaje de ocupación de camas críticas superó el 95% (en un momento el 98%, según advirtió la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva), ya durante la pasada esa cifra se mantuvo en el umbral del 85%. Ayer fue del 86%, según informó el intendente Edgard Blanco, mientras que la Sochimi cifró en un 87%. Sin embargo, el llamado desde la autoridad sanitaria es a la cautela.

Martínez señaló que "las tasas de ocupación no van a ser comparables de una a otra. Son complejas de comparar porque nosotros hemos aperturado camas de forma continúa, entonces uno puede decir ahora estamos mejor que antes, pero también podemos decir que hemos aperturado más camas y la tasa de ocupación bajó".

En ese sentido explicó que en el Hospital Regional partió con 17 camas críticas y hoy ya va en 100, es decir subió casi seis veces el número original.

"En este momento no podemos cantar victoria porque tenemos más de un 80% de tasa de ocupación de camas UCI. El momento es de cuidarnos, usar mascarillas, cumplir las cuarentenas, lavarnos las manos y hacer distancia social. Ojalá se debiera optar a idealmente un 60% de ocupación de camas críticas. Ese es el número ideal".

"Nos dimos cuenta que si nosotros no tenemos capacidad en una UCI, teníamos que trasladar pacientes ".

Doctor Gabriel Martínez, coordinador de red de gestión Público-Privada del Servicio de Salud de Antofagasta.

86% Fue la ocupación de camas críticas que registró ayer la región. El número ideal es 60%.

100 Camas críticas tiene el Hospital Regional: en esta pandemia ya se habilitaron 83.

Incidencia de los aeropuertos en contagios

E-mail Compartir

Uno de los temas que ha despertado polémica durante esta pandemia es el funcionamiento de los aeropuertos de Antofagasta y Calama, principalmente por el tránsito de los trabajadores de la minería. Consultado por el impacto que pudiese tener esta movilidad de personas en la región y el avance de contagios, el doctor Martínez señaló que "es muy difícil de medir, porque no hay ningún estudio en este minuto que pueda decir que la movilidad de los trabajadores esté afectado la transmisibilidad del virus. A título personal, creo que sí, pero lo digo a título personal".

En tanto, también dio a conocer que ayer el porcentaje de positividad en Antofagasta fue de un 42% y de Calama del 46,6%: "o sea, estamos hablando que una de cada dos personas que se toma el examen PCR está saliendo positiva en Calama".