Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

El rol de la UA ante una posible vacuna contra el Covid-19

Hace dos años la Universidad de Antofagasta viene realizando con "Atacama Desert" estudios de factibilidad para contar con una planta de manufactura de vacunas.
E-mail Compartir

Javier Andrónico Cangana

"Gracias al esfuerzo de la Universidad Católica y la Universidad de Antofagasta, respecto al proyecto de crear una planta de envasado y etiquetado (de vacunas) en la Región de Antofagasta creo que tendremos la cantidad suficiente de vacunas, la calidad técnica y la capacidad, no solamente de envasar y etiquetar, sino también de investigar e innovar (...) Si logramos construir esta planta obviamente vamos a tener mayor y mejor accesibilidad a vacunas".

Así dio a conocer ayer el ministro de Salud, Enrique Paris, la posibilidad de que Chile, luego de 18 años, pueda contar con una planta de envasado y etiquetado de vacunas y la Universidad de Antofagasta juega un rol fundamental, ya que dicha casa de estudios lleva trabajando en un proyecto similar desde 2017.

Diferenciación

Respecto al anuncio que realizó el ministro de Salud y lo que está desarrollando la Universidad de Antofagasta hay que hacer una diferenciación.

Por una parte, la casa de estudios lleva dos años con la iniciativa de levantar una planta para crear vacunas "hechas en Chile", proyecto llamado Atacama Desert Vaccine Laboratory, que cuenta con el apoyo del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (IMII) y fondos regionales.

Esta iniciativa, a cargo de Christian Muñoz, tecnólogo médico y académico de la UA, tiene importantes avances en el estudio de mercado, modelo económico y diseños, donde las primeras conclusiones arrojaron que efectivamente existe un mercado para la creación de una planta para manufacturar vacunas. Ojo, este proyecto comenzó a gestarse en 2017 (ver recuadro).

Y, por otra parte, está lo anunciado por el ministro Enrique Paris, el cual es un Consorcio Científico Covid-19, donde participan académicos de varias universidades de Santiago y desde regiones está la Universidad de Valparaíso, Austral y Antofagasta.

En este sentido, el doctor Christian Muñoz, director de Atacama Desert, comentó que "el objetivo de este consorcio es definir la mejor estrategia para implementar las pruebas clínicas de la fase 3 del antídoto contra el Covid-19 en humanos. Porque debemos saber que ninguna vacuna (contra el coronavirus) está lista para ser utilizada. Además, hay que cumplir una serie de legislaciones y normas, tanto de nuestro país como de Estados Unidos y Europa. Por ende, esta instancia que anunció el ministro es para ver qué podemos aportar para apoyar la estrategia".

¿este año?

A raíz que el ministro de Salud anunció que el próximo mes podrían comenzar las pruebas en fase tres de las candidatas a convertirse en la futura vacuna contra el Covid-19, no significa que estará todo listo en septiembre u octubre para ya comenzar a envasarla y distribuirla por el país. El propio académico de la UA lo explicó.

"La vacuna no estará lista de aquí a diciembre. Es impensado. Aunque producto de la pandemia se han disminuido los tiempos, cumpliendo con las normas exigidas, es un gran trabajo, que consiste en hacer un seguimiento de los pacientes, evaluar los datos y finalmente determinar si la vacuna es o no eficiente y, por sobre todo, segura. Después comienzan todos los procesos de trámites y certificaciones. Por lo tanto, recién el otro año podría estar disponible la vacuna".

Finalmente, Muñoz se mostró optimista respecto al trabajo que hace dos años vienen realizando los profesionales de Atacama Desert y, de concretarse y construir una planta de manufactura de vacunas, ésta proveería "grandes cantidades de dosis, no sólo para Chile, sino también para el resto del continente. La idea de tener una planta es que sea capaz de manufacturar 12 millones de dosis, escalables a 16 millones, teniendo dos líneas de producción, que permitan que seamos capaces de tener las dosis en dos o tres meses de trabajo", sentenció.

60 millones de dólares, aprox. es lo que gasta anualmente el Estado en comprar vacunas.

2 países de Sudamérica tienen plantas manufactureras de vacunas: Brasil y Argentina.

inicio del proyecto

E-mail Compartir

"Este proyecto tiene por objetivo responder de forma muy rápida ante una posible pandemia y, también, reducir el gasto público que hay al comprar vacunas en el extranjero".

Aquello expresó la doctora Margarita Lay, académica de la UA e investigadora adjunta de IMII el 19 de agosto de 2017, sólo días después que la Universidad de Antofagasta anunciara el proyecto Atacama Desert Vaccine Laboratory.

Desde esa fecha, diversos profesionales del área de la salud, incluyendo al doctor Christian Muñoz, han trabajado en diversas investigaciones y estudios de factibilidad para lograr tener en Antofagasta una planta de manufactura de vacunas, del tipo "Fill & Finish", es decir, llenado y empaquetado.

Si llega a concretarse Atacama Desert, sería la primera planta de este tipo en Chile luego de casi 20 años.