Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Por qué no se están contando los fallecidos sospechosos: hay 129

Gobierno cuenta los confirmados, que totalizan 280 en la región, pero informe del DEIS también agrega los sospechosos de tener covid, lo que al domingo daba un total de 409 fallecidos. Seremi dice que deben ser validados por el Registro Civil.
E-mail Compartir

Ignacio Araya

Hace unos días se informó que se unificarían los datos de fallecidos por el coronavirus con lo reportado por Departamento de Estadísticas e Información de la Salud (DEIS) y así se informa en los reportes diarios del Ministerio de Salud. Las diferencias del total del último reporte epidemiológico y lo notificado diariamente es porque no se están sumando los fallecidos sospechosos de tener el virus.

Hasta el informe de ayer se contabiliza el número total de fallecidos confirmados por covid-19, esto es, 293 personas. Sin embargo, el reporte epidemiológico que elabora el DEIS también agrega los casos que son considerados sospechosos de tener covid-19, los que en la región de Antofagasta suman 129, de acuerdo al texto publicado el domingo (cuando los confirmados eran 280, reflejado en el informe diario).

¿Por qué no se suman? Desde la seremi de Salud indican que para contabilizarlos, se debe esperar la respectiva validación de los casos sospechosos por parte del Registro Civil.

En total, de acuerdo al reporte epidemiológico, las defunciones asociadas al covid-19 suman 409, con una tasa de 54,1 ajustada por edad y sexo a la población del Censo 2002. La cifra es la segunda más alta a nivel nacional, después de la región Metropolitana, que tiene una tasa de mortalidad de 78,4.

Pese a que la tasa de mortalidad ajustada de la región de Antofagasta está más de 20 puntos por debajo de la que se vive en la capital, está por encima del promedio nacional (40,1) y prácticamente a quince puntos de distancia de la región con la tasa de mortalidad más cercana: Tarapacá tiene una tasa de 39,6. Más abajo está la región de Magallanes (25,3); Valparaíso (21,5) o Arica y Parinacota (18,8).

De acuerdo a los datos nacionales del DEIS, han fallecido por covid-19 confirmado (es decir, que tenían un examen PCR positivo) un total de 8.503 personas, mientras que hay 3.932 personas que fallecieron siendo sospechosos de haber tenido el coronavirus, pero que no tenían el test aplicado.

Ayer, la ex directora del DEIS, Danuta Rajs, comentó a la radio ADN que deben informarse las muertes con o sin PCR, e incluso sumadas "porque pertenecen a un mismo código en la clasificación de enfermedades", señaló. "El hecho de que no tenga el examen no invalida el diagnóstico del médico (…) no invalida que esas son muertes por covid-19", agregó la profesional a la radio .

Casos

También hay una diferencia de casos que se informa diariamente. Ayer, por ejemplo, la suma de nuevos casos -los 116- da un total de 13.108, pero se informaron 13.109. "Las diferencias pueden existir", dijo la seremi Díaz. "Esa diferencia se va a ir disminuyendo a medida que pasen los días", mencionó.

Díaz señaló que el Ministerio de Salud va haciendo revisiones y readecuando. La plataforma de Epivigila del Minsal es manejada por un equipo en Santiago, quienes revisan que estén todos los datos, "y si falta alguno, no es validado", agregó. En ese sentido, eso podría pasar si faltan datos como la edad o la fecha de nacimiento. La seremi de Salud agregó que espera que durante la semana estén con cero diferencias.

Promedio de defunciones supera años anteriores

E-mail Compartir

También hay una diferencia de casos que se informa diariamente. Ayer, por ejemplo, la suma de nuevos casos -los 116- da un total de 13.108, pero se informaron 13.109. "Las diferencias pueden existir", dijo la seremi Díaz. "Esa diferencia se va a ir disminuyendo a medida que pasen los días", mencionó.

Díaz señaló que el Ministerio de Salud va haciendo revisiones y readecuando. La plataforma de Epivigila del Minsal es manejada por un equipo en Santiago, quienes revisan que estén todos los datos, "y si falta alguno, no es validado", agregó. En ese sentido, eso podría pasar si faltan datos como la edad o la fecha de nacimiento. La seremi de Salud agregó que espera que durante la semana estén con cero diferencias.